En esta noticia

"No creemos que tengamos que pedirle más plata al FMI", dijo el ex presidente del BCRA Martín Redrado en una conversación con inversores de los Estados Unidos. El asesor del precandidato a presidente Horacio Rodríguez Larreta se diferenció así del discurso de Patricia Bullrich que planteó recurrir al Fondo para un blindaje.

Redrado dio a conocer los detalles de las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional y cuál sería el escenario para la renegociación del acuerdo. Este domingo las primarias abiertas (PASO) definirán cuál de los equipos de Juntos por el Cambio dirigirá las conversaciones.

"Hablamos con el staff del FMI para establecer un nuevo programa", reconoció el actual funcionario del Gobierno porteño sobre los contactos con el organismo en una charla organizada por el Wilson Center. En Washington DC esperan que las conversaciones con los referentes de la oposición se hagan cada vez más frecuentes a medida que avanza el escenario electoral.

Para Redrado, la salida del cepo debe ser gradual y para negociar con el Fondo se necesita tener primero un paquete de leyes que marque el rumbo del programa local.

"Queremos llegar a Washington DC con el apoyo de las leyes para la reforma, pero ese programa tiene que estar armado por argentinos", aclaró Redrado sobre la estrategia de negociación con el organismo.

"Por lo general los equipos argentinos van a Washington a preguntar qué hacer, pero somos nosotros los que tenemos que generar el programa y los deadlines para un nuevo programa", se diferenció el ex presidente del BCRA. "No creemos que tengamos que pedirle más plata al FMI", aclaró.

La lista de leyes con la que pretende marcar el rumbo de las discusiones incluye la independencia del BCRA, sin pedir más financiamiento. En cuanto a las políticas, apunta a la reducción del déficit a cero y la baja de Ministerios a 10 -para él lo ideal serían 8-.

Para el tratamiento legislativo, Redrado citó la modernización del sistema impositivo con ampliación de la base tributaria, la eliminación de la indexación en las indemnizaciones y una baja de las retenciones, con eliminación para 200 productos de economías regionales, entre otras.

Para evitar que las políticas cambien de un Gobierno a otro, el economista considera que deberían blindarse en el Congreso y que se requieran mayorías especiales para modificarlas.

Financiamiento de China y vuelta al mercado

Cuando los interlocutores son lo de los Estados Unidos, hay una pregunta inevitable: la relación de la Argentina con China, que hoy se convirtió en un virtual prestamista de última instancia de la mano del swap y el uso de los yuanes.

Sobre este punto, Redrado señaló que la intención del equipo de Larreta es volver a una "normalidad" de los mercados internacionales financieros y que en ese escenario, la relación con China debería pasar a ser "proyecto por proyecto" para definir inversiones y puestos de trabajo.

Consideró que el swap permite renegociar el desequilibrio que hay con China y recordó que el país se sumó a la estrategia de la Franja de la Ruta y la Seda del gigante asiático. Pero aclaró que en materia comercial es necesario equilibrar la relación.

Por otra parte, agregó que la estrategia financiera se completa con los créditos multilaterales, a los que se apostará para financiar infraestructura para mejorar la logística y la competitividad.