En esta noticia
En una movida que combina política, tecnología y un toque de surrealismo, el presidente Javier Milei compartió hoy en su cuenta de Instagram un video completamente generado por inteligencia artificial, en el que aparece firmando un decreto que, según el audio del clip, representa un "acuerdo histórico" con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El video, de apenas 26 segundos, comienza con una toma del presidente Milei sentado detrás de un escritorio, firmando un documento con solemnidad. La imagen, presumiblemente generada por IA, es sorprendentemente realista, capturando los gestos y expresiones del mandatario con notable precisión. Sin embargo, la fidelidad de la imagen decae cuando aparece quien debería ser el ministro de Economía, Luis Caputo, cuya representación digital no logra el mismo nivel de detalle. Detrás de ellos, un león -símbolo recurrente en la retórica de Milei- aparece como un guardián silencioso, reforzando el mensaje de fuerza y determinación que el gobierno busca transmitir.
El audio en off, por su parte, dice: "El mejor gobierno de la historia firmó el decreto que implica el acuerdo con el Fondo, donde por primera vez el fin del mismo es reparar el daño que la política le ha provocado a los ciudadanos vía el abuso del gasto público".
El video culmina con un contundente "¡Viva la libertad, carajo!".
El acuerdo, en la realidad
El video de Milei no es solo un ejercicio de creatividad digital, sino que está vinculado a un hecho concreto: la firma del Decreto 179/2025, publicado en el Boletín Oficial pasada la medianoche del lunes para martes. Este decreto autoriza al gobierno a celebrar un acuerdo con el FMI en el marco de un Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés). Según el texto, el acuerdo tendrá un plazo de amortización de diez años, con un período de gracia de cuatro años y seis meses, y estará destinado exclusivamente a la cancelación de deudas preexistentes.
El decreto justifica la aprobación del acuerdo en la urgencia de solucionar el deterioro del balance del Banco Central y despejar la carga de vencimientos del Tesoro Nacional en los próximos años. Además, se menciona la necesidad de avanzar en la flexibilización del mercado cambiario, lo que incluiría la eliminación del cepo, para mejorar la eficiencia económica y facilitar la inversión a largo plazo.
El acuerdo permitirá cancelar letras intransferibles en dólares estadounidenses en poder del BCRA, priorizando aquellas con vencimiento más próximo, así como obligaciones derivadas del Programa de Facilidades Extendidas firmado en 2022, cuyos vencimientos operen dentro de los próximos cuatro años. Sin embargo, el decreto no especifica el monto total del acuerdo, pese a que se especuló que podría rondar los 20.000 millones de dólares.