La Mesa de Enlace se reunirá este martes a las 10 de la mañana con el presidente Javier Milei en el restaurante de La Rural. El mandatario se encontrará con un sector en "principio de disconformidad"por las retenciones y la rentabilidad, pero que todavía sostiene el apoyo al Gobierno nacional. La agenda de las entidades girará en torno a las retenciones, el aumento de los costos y la necesidad de diálogo, conscientes del escenario internacional que les afecta la rentabilidad y el flujo de dólares. El INTA y los cambios en el Senasa también van a llevarse a la mesa. El encuentro será el primero del mandatario con la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias desde su asunción. Hasta ahora, solo se había reunido con la Sociedad Rural y con su titular, Nicolás Pino, con quien desayunó la semana pasada. La instancia cobra mayor peso ante el hecho de que se verán las caras luego de que el presidente decidiera ratificar el fin del recorte de las retenciones. Además, algunas entidades perciben un desgaste, piden una postura dialoguista del presidente y que se "lleve bien con las entidades". Desde la Sociedad Rural aseguran que trabajan en una agenda de temas que van a plantearle al presidente. El sector aspira a la eliminación total, o como mínimo un cronograma en el que se especifique cómo se avanzará en las rebajas. Mientras tanto, el Gobierno ratificó en el Presupuesto la permanencia del tributo para el año próximo e incluso espera un aumento del 66,7% interanual en 2026, pasando de representar el 1,07% del PBI al 1,50%. El sector sostiene que llevarán el tema impositivo al encuentro, más allá de retenciones. El ministro de Economía, Luis Caputo, se había comprometido con la entidad de que el próximo tributo a ser revisado sería el impuesto al cheque. Desde entonces, no hubo avances. El aumento de los costos incómoda la rentabilidad del sector. El aumento de los alquileres y de los insumos presiona sobre una caída de los precios internacionales que, aunque leve, presiona sobre el resultado. "No nos vamos a poner de acuerdo", arriesga Matías de Velasco, secretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y de CARBAP. En enero de este año, el Gobierno había anunciado por seis meses una baja en las retenciones para los principales cultivos, llevando a la soja del 33 al 26%, entre otros. Contra todas las especulaciones, no se optó por extender la medida. A esto se sumó que la rentabilidad del sector empezó a titubear. El exceso de oferta de cara a la buena campaña de Brasil en soja y maíz, y la expectativa de una mejor campaña 25/26 para Estados Unidos, atenta contra los precios firmes. Javier Preciado Patiño, de RIA Consultora y especialista en agro, explicó que el problema se debe al aumento de los costos junto a precios estancados que erosionan la rentabilidad. "El precio de la soja hoy es 22% más alto en pesos que después de la devaluación de diciembre de 2023, mientras que el maíz aumentó 40%. Esta evolución está muy, muy por debajo de la inflación acumulada en todo este tiempo", explicó Preciado Patiño. En otro orden de cosas, sumarán reclamos sobre el INTA o el Senasa, no se oponen a los cambios, pero piden que se hagan de manera planificada, ya que se trata de entidades relevantes para la actividad agropecuaria, en especial tras los cierres por parte de Chile de las exportaciones de carne. El timing del encuentro importa. "Nos va a ver ahora porque está complicado. Va a ser en la expo de Palermo después de que acaba de subir retenciones. Se complica el dólar, los gobernadores, tiene conflictos políticos", dijo De Velasco, quien remarcó que, aunque no espera que sea una reunión proactiva, ratificó que el sector acompaña las políticas del Gobierno. "Queremos que se apoye en el campo. Tienen funcionarios que no conocen el campo. Queremos y necesitamos que le vaya bien al Gobierno, no queremos volver al kirchnerismo", agregó. La presión impositiva influye de distinta manera entre los sectores. mientras que en agricultura la califican como "enorme", más allá de las retenciones, para la ganadería advierten por no "comerse la curva". El aumento de los costos y la actualización del alquiler en base al precio del kilo de carne presionan sobre la ganancia. Según la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA), las exportaciones en el primer cuatrimestre cayeron un 26,6%, pero el valor exportado sólo se contrajo un 0,8%, pero se recuperó el consumo interno per cápita un 0,5% en los primeros cinco meses del año. No todos los cultivos se vieron afectados por la vuelta de retenciones. Hace dos meses, el Gobierno ratificó la baja en el trigo y la cebada y su permanencia en el 9%. "Es hasta marzo. Están especulando con que se coseche en enero y se venda en 2 meses. No son políticas proactivas".