Tras los nervios del ministro de Economía Luis Caputo porque cómo fueron interpretadas sus palabras en un programa de stream, el funcionario ahondó en detalles relacionados con el cumplimiento de las metas del FMI y la variación de precios.
El acuerdo con el FMI establecía que la primera revisión sería el 13 de junio. Para esa fecha, Argentina tenía que sumar u$s 5000 millones. De esa forma, las reservas netas del Banco Central -que son negativas-, quedarían en un rojo de u$s 500 millones.
El objetivo era que se ubicaran en -u$s 500 millones. Aunque todavía en terreno negativo, implicaba una acumulación de u$s 5000 millones desde el 14 de abril. La meta no fue cumplida en esa fecha.
Sin embargo, Caputo se mostró confiado con que para fin de julio se alcanzará la meta e incluso las reservas se ubicarán por encima. Según explicó, el Tesoro concretó compras por casi u$s 5000 millones. "Conseguimos u$s 2000 millones del REPO, u$s 1500 millones a través de bonos, y con las compras por bloques sumamos casi u$s 400 millones", subrayó el ministro. Gran parte de lo acumulado se destinó al pago a los bonistas.
En línea con la discusión por las reservas, el presidente Javier Milei en su discurso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires contó que analizaron con distintos métodos para estimar los fondos necesarios para salir del cepo, antes de acuerdo con el FMI.
"Al otro día nos juntamos y estábamos todos de acuerdo que había que terminar con esa herramienta inmunda que era el cepo. En nuestros números, de distintos lugares, todos habíamos llegado a que necesitábamos u$s 12.000 millones. Pero como Toto y yo somos aversos al riesgo, dijimos: 'Vamos a pedir u$s 15.000 millones para poder ruletearnos en el mercado u$s 3000 palitos', y eso generaría un estrangulamiento y haría que el mercado tirara la toalla".
El presidente Milei pareció referirse, de esa forma, al poder de fuego que quería tener el Banco Central (BCRA) para afrontar cualquier corrida o ataque especulativo contra el tipo de cambio.
El FMI respaldó la estrategia de acumulación del Gobierno de comprar por otra vía que no sea a través del Banco Central. El argumento del oficialismo es que esto evita generar distorsiones en la cotización, que se despliega entre bandas de flotación.
El otro argumento es que el que necesita acumular reservas es el Tesoro para poder continuar con el pago de deuda, así como lo hizo este 9 de julio, cuando canceló deuda por más de u$s 4000 millones.
Respecto de la meta, Caputo aclaró que "es difícil poner una fecha de acumulación", pero aseguró que, con orden macroeconómico, se van a acumular reservas.

En materia de inflación, la expectativa del Palacio de Hacienda para junio es que se ubique por abajo del 2%: "Esperamos que esté por debajo de 2,1% (la medición que registró la Ciudad de Buenos Aires para el sexto mes del año). Si miramos la ponderación de servicios y bienes, lo que más subió fue servicios. La lógica es que el índice de precios de Nación esté por debajo de 2%". Las estimaciones privadas coinciden con las expectativas del ministro.
La estrategia de baja de la inflación tiene un eje fundamental en el tipo de cambio. En este sentido, y a pesar de la volatilidad que mostró el dólar en los últimos días, Caputo aseguró que, como el Banco Central está capitalizado y no hay emisión, el tipo de cambio de cobertura se ubica por debajo de los $1000. Además, subrayó que es esperable que haya volatilidad, por tratarse de un esquema de flotación, pero que no habría un cimbronazo.
Más Videos













