En esta noticia
El ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, defendió hoy ante la Comisión de Asuntos Constitucionales el proyecto de ley que corre el calendario electoral en el marco de la pandemia y dio detalles sobre los protocolos en los que están trabajando para el día de los comicios. Anticipó que se repartirán kits sanitaros, se aumentará el número de establecimientos para votar y analizan implementar una franja horaria para los mayores.
Luego de que la Cámara de Diputados le diera media sanción la semana pasada al proyecto de ley que pospone de forma excepcional el calendario electoral por cinco semanas en el marco de la pandemia de Covid-19, hoy el ministro del Interior expuso los principales lineamientos de la iniciativa ante la comisión que preside la santafesina María de los Ángeles Sacnun.
Asimismo, el funcionario anticipó los protocolos en los que vienen trabajando junto a la Justicia Electoral y el Ministerio de Salud para la celebración de los comicios a fin de evitar la propagación de casos. En primer lugar, De Pedro anticipó que se aumenta el número de establecimientos de votación.
"Hoy estamos en una cantidad cercana a los 15.000 establecimientos y vamos a terminar votando en alrededor de 19.000", dijo el ministro al tiempo que aseguró que, de esa manera, se buscan garantizar el distanciamiento social y la ventilación.
De acuerdo a lo que afirmó De Pedro, habló con todos los gobernadores, así como también con intendentes para que las elecciones se lleven adelante en establecimientos en los que "pueda circular el aire y que tengan cualidades de infraestructura que hagan al mayor cuidado de la salud de los votantes".
Por otra parte, De Pedro anticipó que para el día de los comicios, se decidió, junto con el Ministerio de Salud, repartir kits sanitarios a todas las autoridades de mesa.
Por último, el ministro dio a conocer que están definiendo, junto con la Justicia Electoral, una franja horaria para el voto de los mayores. Es que, si bien dejó en claro que se está avanzando "fuertemente" en el plan de vacunación, "priorizar a los mayores va a ser una buena medida". De Pedro aseguró que se estudiaron cerca de 90 procesos electorales que se llevaron adelante en 2020 para establecer estos protocolos.
A su turno, Patricia García Blanco, secretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, detalló que, de acuerdo a los protocolos en los que vienen trabajando, habrá como máximo ocho mesas por establecimiento. "Va a haber menos cantidad de electores por establecimiento", confirmó la funcionaria.
En tanto, al ser consultado por el senador Oscar Parrilli sobre la posibilidad de aumentar el horario de votación, De Pedro descartó esa posibilidad. Según consignó, la Cámara Electoral entendía que era mejor aumentar el número de establecimientos para disminuir la concentración de personas que ensanchar el horario. Y argumentó: "Hay un proceso previo y posterior de logística y se iba a ir muy tarde el resultado provisorio".
Asimismo, dejó en claro que el número de mesas se mantiene, "lo que se aumentó es el número de establecimientos para que esas filas que se forman y el aglomeración de gente sea muchísimo menor, siempre respetando distanciamiento y el protocolo".
Asimismo, según detalló el funcionario del Ejecutivo, para cuidar los recursos se hizo un proceso de licitación internacional y se consiguió un costo 25% en dólares menor al del año 2017.
El proyecto
Al hacer alusión al proyecto de ley aprobado en la Cámara baja, Wado de Pedro recordó que se trata de una iniciativa "consensuada" con los diferentes espacios y que su sanción va a permitir avanzar con el calendario de vacunación, "que viene siendo exitoso".
Es que, de acuerdo a los datos que arrojó, los 19.000 establecimientos que se pondrán a disposición el día de las elecciones deberán recibir a 33 millones de personas en un mismo día. "Tenemos que tratar de hacerlo con la mayor cantidad de gente vacunada posible".
El dictamen, que fue pasado a la firma, y que todo indica que se sancionará la semana que viene en el recinto, corre las PASO al 12 de septiembre y las generales al 14 de noviembre.
En tanto, establece que el registro de candidatos y pedido de oficialización de listas se deben llevar adelante 45 días antes a la elección (antes eran 50 días) mientras que indica que el inicio de la campaña electoral sea 45 días antes de la fecha de las elecciones generales (y no 50 días).
Hacia el final de su exposición, De Pedro planteó "no jugar con la salud de la gente, sacar las especulaciones del medio y hacer una única elección nacional y provincial en las mismas fechas".