Al cierre de su gira por Nueva York, el presidente Mauricio Macri expuso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con un discurso fuertemente enfocado en materia judicial y de seguridad con el que anunció que la Argentina llevará ante la Corte Penal Internacional (CPI), en La Haya, las vejaciones de los derechos humanos que se denuncian en Venezuela, al tiempo que renovó el pedido para que Irán coopere en la extradición de varios ciudadanos sospechados de haber participado en el atentado a la AMIA.

En su segunda ocasión ante el pleno de naciones, en este caso con el peso de ser el presidente del G20, Macri brindó una declaración corta, de apenas diez minutos sobre los 15 que tiene cada mandatario, según el protocolo.

El Jefe de Estado reiteró en primer término la "preocupación" por la situación de los derechos humanos en Venezuela y se refirió al gobierno de Nicolás Madura lisa y llanamente como "una dictadura". En tal sentido, anunció que "la Argentina llevará a la Corte Penal Internacional la situación relativa a los crímenes de lesa humanidad", y demandó que el régimen bolivariano "reconozca la crisis humanitaria para así desplegar la cooperación internacional que atienda las fuertes carencias sanitarias y alimentarias de los desplazados".

Horas antes, el Gobierno envió al canciller Jorge Faurie a una reunión convocada por el presidente de Colombia, Iván Duque, y copatrocinada por el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, en la que se evaluó una respuesta regional para la apremiante recepción de migrantes venezolanos. En tal encuentro, Faurie demandó que se procure financiamiento internacional a través de un fondo para los países receptores, entre ellos la Argentina, donde ya viven 130.000 expatriados.

En otro tramo de su alocución, Macri reiteró la condena de la Argentina al terrorismo "en todas sus formas y manifestaciones", y recordó los ataques ocurridos en la embajada de Israel en 1992 y la AMIA, en 1994. En ese marco, reiteró que el país "no cesará en su objetivo de que todas las personas sospechadas se sienten en tribunales argentinos, sean interrogados y eventualmente condenados". Considerando que el año próximo se cumplirán 25 años del atentado a la mutual judía, el presidente volvió a pedir a Irán que "coopere" para avanzar en la investigación de lo que definió como "el atentado más brutal que hemos tenido".

Macri también solicitó que terceros países "acompañen y eviten recibir o cobijar bajo inmunidad diplomática a cualquiera de los imputados respecto a los cuales pesan búsquedas internacionales" de Interpol. En julio pasado, la Cancillería llevó a cabo acciones sin éxito para detener en Rusia y en China a Ali Akbar Velayati, ex ministro de Irán.

Defensa de Malvinas

Como es tradición, el Presidente reiteró los "legítimos e imprescriptibles" derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas y territorios del Atlántico sur, con mayor énfasis que en su anterior discurso a la asamblea, en 2016, cuando pidió a Londres atender las resoluciones del Comité de Descolonización del organismo y sentarse a "solucionar amigablemente" la disputa.

Macri habló empero del "compromiso" de su gobierno en construir una relación de "confianza mutua y diálogo" con el Reino Unido en torno al conflicto de Malvinas.