El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que se ubicó en 2,1% y y acumula en el año una variación de 22,0%.
En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 31,8%.
La división con mayor alza mensual en septiembre de 2025 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); y la de menor, Restaurantes y hoteles (1,1%).
La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas excepto en Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Transporte.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) e IPC núcleo (1,9%).
Respecto a la distinción por regiones, la Patagonia fue la región de mayor suba mensual (2,4%); y Noreste, la de menor (1,8%)
En la medición de agosto, el organismo estadístico había registrado un alza de 1,9% en los precios minoristas, mientras que la variación interanual fue de 33,6% y la acumulada -entre enero y agosto- alcanzó el 19,5%.
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA), los principales analistas corrigieron al alza su estimación y ubicaron al IPC de septiembre cerca de 2,1%. Las consultoras, en tanto, proyectaron entre el 2,3% y 2,5%.
La cifra se esperaba con cierta incertidumbre, en un contexto de alta volatilidad cambiaria y tensión preelectoral, con un dólar que llegó a cotizar a $ 1515 a mediados del último mes, y una actividad económica que no logra recuperarse.
Inflación de septiembre: qué esperaban las consultoras
En general, las firmas coincidían en que la inflación del mes pasado se ubicó por encima del 2%.
El antecedente cercano remite a la inflación porteña, que marcó un alza de 2,2% en septiembre. Esto representa un incremento de 0,6% respecto a la medición del último mes.
En este contexto, las consultoras hicieron sus estimaciones:
Eco Go
La consultora Eco Go, dirigida por la economista Marina Dal Pogetto, estimó que la inflación de septiembre se habría ubicado en 2,3%. Por lo tanto, acumularía un alza del 22,7% en los primeros nueve meses del año.
"La fuerte volatilidad experimentada a lo largo del mes (en términos de expectativas cambiarias y políticas), tuvo su correlato en los precios", precisaron.
Y agregaron: "Si bien el pass-through sigue mostrándose considerablemente acotado, en un contexto donde el [dólar] oficial avanzó un 5,4% promedio, sí marcó una leve aceleración respecto al mes anterior, reflejando, de forma parcial, un desancle de expectativas".
¿Qué factores contuvieron el pass-through? Según mencionaron los analistas, la contención del traslado de la devaluación del tipo de cambio a precios se explicó por una demanda débil, con salarios que no terminan de recuperarse -los datos de julio muestran que los salarios del sector privado registrado se ubican aún por debajo del 2023-, cambios en la composición de la canasta de consumo y una oferta afectada por la competencia con productos importados.
LCG
La consultora LCG proyectó que en septiembre la inflación promedio de "Alimentos y bebidas" se desaceleró a 1% mensual, pero "la inflación punta a punta fue del 2,3% mensual".
"La inflación mensual promedio de las últimas 4 semanas se desaceleró a 1% debido a una alta base de comparación en agosto y el inicio calmo de septiembre, pero la medición punta a punta de las mismas 4 semanas trepó a 2,3%", informaron.
En tanto, el aumento de "Frutas y Verduras" habría explicado el 56% de la inflación de la última semana del mes. "Las variaciones de precios presentaron una dispersión levemente menor respecto a la semana previa", remarcaron desde la firma.
C&T
Para C&T, "el relevamiento de precios minoristas para la región de GBA tuvo un alza mensual de 2% en septiembre, levemente superior al 1,9% de agosto que hubo tanto a nivel nacional como GBA".
De esta manera, la consultora precisó que "la variación de doce meses se redujo de 32,5% en agosto a 30,4% en septiembre, la menor desde junio de 2018".
En cuanto a los componentes estacionales que habrían tenido un rol clave en la medición, la firma sostuvo que "Indumentaria" fue el rubro de mayor incremento (4,7% mensual); "un comportamiento habitual por el cambio de temporada".
Detrás se ubicó "Transporte", con un alza del 3,5% mensual. "Se destacaron los precios de los vehículos, los combustibles y los pasajes aéreos, todos componentes muy ligados al tipo de cambio", marcaron desde C&T.
OJF & Asociados
De acuerdo al IPC-OJF para el Gran Buenos Aires (GBA), la inflación de septiembre habría sido de 1,8%, con un crecimiento interanual de 30,5%. Por su parte, la inflación núcleo -que excluye los productos estacionales y regulados- avanzó a un ritmo mensual de 1,1%, marcando un aumento de 28,4% en términos anuales.
De esta forma, la consultora que dirige el economista Orlando Ferreres indicó que "la inflación general acumulada fue de 21,9%, mientras que la inflación núcleo acumuló [un alza de] 19,2% en septiembre".
Y remarcaron: "En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 5,8% mensual, mientras que los Regulados subieron 1,8% mensual".