En esta noticia
El prestigioso medio estadounidense The Wall Street Journal fue contundente al referirse a la delicada situación económica que atraviesa el país y cuál será el rumbo que tomará el Gobierno de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
En ese sentido, el texto, que fue publicado por la periodista Mary Anastasia O'Grady, advirtió sobre la depreciación del peso y destacó quela dolarización "sigue siendo la mejor opción"para la gestión libertaria.
En los primeros párrafos de la nota, que lleva el título "Es hora de que Milei deje de echar culpas", la columnista dejó en claro cuáles son los problemas que enfrenta la administración de Javier Milei en la antesala a un test clave para la nueva conformación del Congreso.
Por empezar, señaló que "el peso argentino sufrió otro golpe", cuando el tipo de cambio mayorista alcanzó "el límite superior de $ 1500 por dólar" y que el riesgo país "superó los 1260 puntos"; producto de la incertidumbre que comenzó a reinar en los mercados tras el duro revés electoral que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires.
Milei, según recuerda el texto, llegó con la promesa de "liberar a la Argentina del control de una casta privilegiada y dolarizar la economía". Sin embargo, O'Grady sostuvo que el mandatario ahora "trabaja para rescatar el régimen del peso", una estrategia que, según consideró, "beneficia a los bancos locales y a las empresas que acceden a dólares".
Swap y "corrida cambiaria", dos ejes que abordó The Wall Street Journal
Respecto al eventual "salvataje" financiero de Estados Unidos hacia la Argentina, la periodista aseguró: "El Departamento del Tesoro de EE.UU. está preparado para negociar una línea de swap por u$s 20.000 millones para la Argentina".
Incluso, sostuvo que EE.UU. "podría comprar deuda argentina y otorgar crédito de respaldo", aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, "fue menos claro sobre esos planes".
Es que el funcionario del gobierno de Donald Trump generó dudas en el mercado, producto de una aclaración que profundizó la volatilidad de los activos argentinos. "Es alentador en la Argentina ver que la gente joven tomó la decisión de no empobrecer a su país. Para ser claro, estamos dando una línea de swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina", afirmó.
Si bien O'Grady marcó que "parte de la ayuda estadounidense" podría llegar antes de las elecciones, también enfatizó en que "el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de EE.UU. quieren que la Argentina aumente sus reservas; en cambio, el barco hace agua".
Por otra parte, el artículo ahondó en la devaluación del dólar tras la decisión del Banco Central de restringir la compra-venta de divisas oficiales en las billeteras virtuales y brokers.
Según consideró la periodista, esta medida implicó reconocer que"las reservas estaban bajando". Y recordó que "la entidad había endurecido los controles de capital [reinstauró la restricción cruzada]", en un contexto donde "la suspensión de las retenciones a las exportaciones de granosgeneró ingresos de divisas, pero no engrosó las reservas".
Por lo pronto, la columnista dijo que el momento "no podría ser peor" para los libertarios; nada más ni nada menos que a poco menos de tres semanas para las elecciones del 26 de octubre.
"Un mal desempeño podría dejarlo frente a una mayoría peronista en el Congreso", explicó. No obstante, agregó que "el historial legislativo de la coalición peronista demuestra que, si tiene la oportunidad, desmantelará con gusto la disciplina fiscal que Milei se esforzó en lograr".
El "temor" al regreso del peronismo y las presidenciales del 2027
En otro fragmento del artículo, O'Grady señaló que Milei "está pidiendo a los votantes que sigan acompañándolo", remarcando que "para mediados del próximo año la inflación habrá terminado".
El dilema en el que enfatizó la periodista es el famoso "temor a un avance del peronismo en el Congreso", lo cual "haría más probable una devaluación"; provocando "un salto inflacionario y más pobreza".
En este contexto, subraya que "la dolarización, independientemente del resultado electoral, sigue siendo la mejor opción para rescatar su gobierno y su legado".
Y planteó: "Basta con dejar que el mercado descubra el precio real del peso y aprovechar ese momento para dolarizar a esa tasa".
Esto permitiría, además, ponerle fin "a la incertidumbre cambiaria y a la necesidad de controles de capital; las tasas de interés caerían y la confianza de los inversores aumentaría".
Debido a ello, The Wall Street Journal precisó que Milei "llegaría a las presidenciales de 2027 con el viento a favor", y "la mayor ganancia sería terminar con el temor de que, cuando el peronismo vuelva al poder, también vuelva la miseria monetaria".
Y concluyó: "Milei se está quedando sin excusas para eludir su promesa de campaña de 2023 de dolarizar.Es hora de dejar de patear el problema hacia adelante".