En esta noticia
Tras el lanzamiento de la inscripción al Refuerzo Alimentario de $ 45.000 para personas sin ingresos, en coordinación con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el Gobierno avanza con el análisis de un bono de fin de año para trabajadores privados con el objetivo de "mejorar los ingresos", según adelantó el ministro de Economía, Sergio Massa.
En este contexto, el economista Juan Carlos de Pablo dialogó con Cristina Pérez acerca de las políticas económicas del Gobierno y brindó un devastador pronóstico de cara al resto del año.
Pronostico económico 2023: ¿Qué opina Juan Carlos de Pablo?
"Cuando vos tenés una crisis política como la que tenemos hoy, no podes esperar milagros en materia económica", sentenció de Pablo.
En la entrevista, el especialista analizó cómo la crisis política incrementa la inestabilidad económica. Además, afirmó que el bono que el Estado analiza para los empleados del sector privado podría obstaculizar el curso natural de las paritarias y perjudicar a los trabajadores.
De Pablo reconoció que su preocupación más grande, en relación con la coyuntura económica que atraviesa Argentina, es el congelamiento de precios. Para de Pablo, la medida anunciada por el Gobierno es "absurda e incrementa los índices de inflación,", Además, afirmó que el país no tiene, hasta el momento, "ninguna condición política ni económica" para controlar esa alza.
Congelamiento de precios: ¿Qué anunció Sergio Massa?
El lunes 31 de octubre, Massa adelantó que planea avanzar con un programa de"estabilización de precios" durante un plazo de 4 meses. La intención del Gobierno es que los precios queden "congelados" durante el período que va desde diciembre 2022 a marzo 2023.
Asimismo, el secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, les pidió a los supermercados "no convalidar ningún alimento más del 4%" durante una reunión con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
En este contexto, las supermercadistas afirman que reciben listas de precios por encima de ese límite, con un promedio del 7%. Hasta el momento, la decisión de las empresas es no formar parte de ningún plan de Precios Justos, a menos que se logre algo a cambio.