A una semana de que se encontrara el primer caso de gripe aviar en Argentina y luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara una asistencia de casi $ 1000 millones, el Gobierno Nacional estableció "medidas sanitarias extraordinarias" con el objetivo de contener su propagación en el país.
"Se establecen medidas sanitarias extraordinarias ante la declaración de la emergencia sanitaria por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en la República Argentina", dice el Artículo 1° de la Resolución 166/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
El primer caso de gripe aviar se dio en Jujuy y ya hay contagios en varias provincias del país, por lo que desde el Gobierno tomaron medidas drásticas para frenar el avance de este virus provocado por la influenza que se contagiaentre aves, mamíferos y seres humanos.
Gripe aviar: las medidas que tomó el Gobierno
En primer lugar, quedaron prohibidas las "concentraciones de aves", por lo que no se podrán realizar "exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves domésticas, ornamentales y silvestres". También se vetó su distribución, venta y traslado.
En tanto, se exigirá la documentación sanitaria que ampare el movimiento de aves por cualquier motivo o finalidad. En caso de que se carezca de dicha autorización, se procederá al decomiso inmediato de los animales.
También se establecieron medidas sanitarias adicionales en parques o reservas naturales nacionales o provinciales, para minimizar la dispersión de la enfermedad. Entre ellas, se limitará el acceso del público.
Por otro lado, se solicitó a las autoridades de fauna provinciales que utilicen "los medios necesarios para reducir la difusión de la enfermedad a través de la fauna silvestre, limitando las actividades que favorezcan la dispersión de las aves y el contacto entre aves silvestres y personas, como las actividades de caza".
la asistencia económica para frenar la gripe aviar
El ministro de Economía Sergio Massa y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Juan José Bahillo anunciaron nuevas medidas para fortalecer la prevención ante la Influenza Aviar (IA).
Las autoridades informaron que este martes, el total de contagios ascendió a 8, luego de que el laboratorio de Senasa confirmó 3 nuevos casos de Influenza aviar en aves de traspatio en la provincia de Córdoba, en las localidades de Villa del Rosario, Deheza y Baldisera.
En este sentido, tras evaluar el avance del virus junto a la presidenta del Senasa, Diana Guillén, y el vicepresidente, Rodolfo Acerbi, el Gobiernodispuso extremar las medidas para las importaciones de genética y productos avícolas con el fin de evitar que el virus que afecta a las aves ingrese al circuito comercial.
Además, a partir de una inversión de $1000 millones de fondos públicos, se acordó reforzar al Senasa con la incorporación de personal; compra de vestimenta adecuada, insumos para laboratorio, equipos, refuerzo de fronteras rodaluvios, entre otros.
Desde Agricultura, señalaron que mientras la Influenza Aviar se encuentre en aves silvestres y de traspatio, Argentina podrá preservar el estatus sanitario, lo que significa poder mantener el normal flujo de exportaciones y, en paralelo, evitar que la enfermedad ingrese al circuito comercial.
¿Qué es la gripe aviar y por qué hay emergencia sanitaria?
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró la emergencia sanitaria en todo el país tras el primer caso detectado en la Argentina, pero al menos otras 16 naciones de Latinoamérica ya informaron contagios en lo que se volvió una preocupación global tras la pandemia de COVID-19.
La gripe aviar H5N1es una enfermedad que se transmite a través de un virus y queafecta principalmente a las aves de corral como gallinas, pavos y patos pero también a las aves silvestres. Hasta el momento, no hay registros de transmisión interhumana sostenida del virus a nivel global por lo que el riesgo de contagio a personas se considera bajo, señalaron desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Sin embargo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) igual pusieron el alerta sobre una posible pandemia ya que el virus afectó a diferentes grupos de mamíferos alrededor del planeta. Y lo que es peor: puede mutar para ser transmisible entre humanos.
La resolución del Boletín Oficial