En esta noticia
Mientras varios gobernadores del oficialismo ya avisan que desdoblarán elecciones en el 2023, el bonaerense Axel Kicillof plantea lo contrario, aún cuando algunos intendentes preferirían separar su elección de la nacional. En su provincia, Buenos Aires, el distrito de mayor caudal de votos y con mayor peso electoral, el senador Joaquín de la Torre acaba de presentar un proyecto de ley para obligar a desdoblar los comicios, una condición similar a la de la Ciudad de Buenos Aires de manera tal que ningún cargo que se ejerza en la provincia se elija en coincidencia con la elección presidencial.
El dato es que plantea el debate para este año, no electoral, pero para que su debut ocurra recién en las legislativas del 2025 de manera de limpiarlo de cualquier tensión política.
Actualmente el único que puede definir las fechas de los comicios bonaerenses, en todos sus niveles (gobernador, diputados y senadores nacionales, intendentes, concejales y consejeros escolares) es el Poder Legislativo. En este sentido el proyecto de De la Torre propone derogar el artículo 148 de la ley 5109 y la modificación del artículo 2 de la ley 14.086 sobre las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.
Los detalles del proyecto
El artículo primero establece que "las elecciones primarias y generales a cargos públicos electivos provinciales no podrán realizarse de manera simultánea con las elecciones a cargos públicos electivos nacionales para Presidente y Vice y/o Parlamentarios del Mercosur y/o Senadores Nacionales y/o Diputados Nacionales y/o Convencionales Constituyentes".
La iniciativa también pide establecer que el gobernador debe convocar a elecciones primarias en un plazo no menor de ciento veinte (120) días ni mayor de ciento cincuenta (150) días anteriores a la fecha de realización de las mismas. Y que las elecciones primarias deberán realizarse dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha fijada para la elección general.
Entre los fundamentos el senador sostiene que en caso de aprobarse la elección nacional no "opacará" la provincial. "Buenos Aires se debe una elección propia, donde se discuta un proyecto de provincia y cómo resolver los problemas de los bonaerenses".
los antecedentes de elecciones desobladas
Desde 1983, únicamente en tres oportunidades se realizaron elecciones desdobladas. Las primeras dos, no se trató estrictamente de elecciones separadas dado que el calendario electoral se vio modificado por la variación en la duración de los cargos.
Hasta 1994 el mandato presidencial duraba seis años, mientras que el del gobernador bonaerense duraba cuatro. Por lo tanto, en 1987 (electo Antonio Cafiero) y en 1991 (electo Eduardo Duhalde) las elecciones de ambos cargos no coincidieron, recuerda en el texto el senador que hoy trabaja cerca de Facundo Manes.
En 2003 no coincidieron por el adelantamiento de la elección presidencial para el mes de abril, cuando resultó electo Néstor Kirchner después de que Carlos Menem se bajara de la segunda vuelta.
el arrastre nacional
Ese año sólo La Rioja y San Luis tuvieron elecciones de forma simultánea mientras que el resto desdobló, una situación que en 2023 podría repetirse con un cronograma escalonado con el que los mandatarios provinciales intentarán evitar el efecto arrastre (negativo) que podría tener la elección nacional, al menos según los sondeos y especulaciones actuales.
De la Torre, que fue ministro de gobierno de María Eugenia Vidal, admite que "esta reforma es primera en el orden de actuar, pero no primera en importancia". Su justificación es que para que haya mejora en la calidad educativa es necesaria una reforma de la escuela pública y para que eso ocurra antes debe ponerse el foco "en la forma de elegir a quienes dirigen los destinos de la Provincia".
"Mientras la elección a gobernador esté atada a la de presidente, el destino de la Provincia será tener candidatos que miden mucho a nivel nacional, sin importar su experiencia, su capacidad o su plataforma de propuestas", explica.