Apenas 10 horas después de la derrota electoral en las legislativas y el mensaje de Alberto Fernández con una lectura optimista sobre el resultado en las urnas, el Gobierno ya puso en marcha lo que el Presidente denominó la "segunda etapa" de su gestión. Esto es: la decisión de llamar al diálogo con la oposición, la reactivación de los fondos nacionales a las provincias, el enunciado de leyes que promoverán en el Congreso y las negociaciones con el FMI por la deuda.
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, fue el encargado de motorizar desde esta mañana el diálogo con los gobernadores y con ministros clave de la Casa Rosada para avanzar en el armado de un acuerdo nacional con ejes comunes programáticos.
Según consignaron a El Cronista en el gobierno, Manzur mantuvo contacto en las primeras horas del día con los gobernadores peronistas Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Saenz (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca) y Ricardo Quintela (La Rioja). En todos esos distritos ganó el oficialismo local liderado por el peronismo.
A la vez, el jefe de Gabinete entablará en las próximas horas una conversación con los mandatarios opositores Gerardo Morales (Salta) y Gustavo Valdés (Corrientes), quienes ganaron las elecciones legislativas en sus distritos. En ambos distritos el peronismo perdió las elecciones por una amplia ventaja.
La intención del Gobierno es empezar a entablar diálogo con la oposición para conformar lo que Alberto Fernández denominó "una nueva etapa para nuestro país con un futuro cuya construcción tenga como ejes centrales la recuperación económica, el fortalecimiento de los ingresos, la reducción de la inflación y la creación de empleo".
OPOSICION A LA ESPERA
Aún no está claro si el mecanismo para sentar las bases de ese diálogo será en el Consejo Económico y Social que preside Gustavo Béliz o en un espacio legislativo como el que propuso el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
Tampoco se sabe qué actitud tomará la oposición. Por lo pronto, el gobernador Valdés expresó a El Cronista que "si nos llaman al diálogo para festejar un triunfo de elecciones que no tuvieron no tiene sentido la convocatoria. No vamos a ir a festejar algo que no creemos que haya para festejar".
A la vez, allegados al diputado electo Diego Santilli dijeron a este medio que aún no hay contactos con funcionarios de la Casa Rosada desde Juntos por el Cambio. La decisión final de la oposición de ir o no a dialogar con el gobierno la tomarán en las próximas en un cónclave que se realizará en la Capital.
Lo concreto es que el Presidente ya instruyó desde hoy a Manzur a avanzar en la etapa de construcción de acuerdos con la oposición para los dos años que le restan de mandato.
"Tenemos que avanzar en un diálogo constructivo que le dé potencia y mejor calidad a nuestra vida en democracia", dijo Alberto Fernández en su mensaje grabado tras la derrota electoral.
Por otra parte, el jefe de gabinete mantuvo reuniones con los ministros Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Vivienda) para redefinir el plan de distribución de obras públicas en la segunda etapa que se viene.
Allegados a Manzur explicaron a El Cronista que la idea es "seguir avanzando en la etapa de fortalecimiento de los programas alimentarios para apuntalar los altos niveles de pobreza y al mismo tiempo potenciar la obra pública para generar empleos".
También Manzur entabló un llamado telefónico con el jefe de gabinete bonaerense, Martín Insaurralde para coordinar las tareas de reparto de fondos nacionales con los intendentes bonaerenses que lograron frenar una embestida fuerte de Juntos por el Cambio y achicaron las diferencias de votos respecto de las PASO.
PLANES PARA EL CONGRESO
En paralelo a por ello, el gobierno prepara en el despacho del ministro de Economía, Martín Guzmán, los detalles del proyecto del "Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable". Según adelantó ayer el Presidente esta iniciativa se enviará a la Cámara de Diputados en diciembre y contemplará "los mejores entendimientos que nuestro gobierno haya alcanzado con el staff del FMI" en las negociaciones que lidera Guzmán, "sin renunciar a los principios de crecimiento económico e inclusión social a los que me he referido previamente".
No hay detalles aún de los alcances que tendrá esta iniciativa aunque llegados al presidente Alberto Fernández expresaron a El Cronista que esa iniciativa se completará con los proyectos de ley ya enviados por el Poder Ejecutivo al Congreso. En ese listado aparecen los proyectos de ley de promoción de inversiones en hidrocarburos, reciclado de envases, electromovilidad y el presupuesto 2022 que en sus proyecciones está sujeto al acuerdo con el FMI.
Está claro que desde el 10 de diciembre al oficialismo no le resultará nada fácil aprobar leyes en el Congreso ya que en Diputados tendrá una mayoría muy ajustada y en el Senado perdió la posibilidad de tener quórum propio como tuvo el peronismo desde 1983.
En paralelo a las negociaciones de Guzman y al entramado de diálogo que ya empezó a gestar Manzur el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, anticipó que hasta fin de año su oficina trabajará sobre los precios de alimentos y medicamentos, afirmó que espera un reflejo del acuerdo de precio con mayoristas y productores en el costo de vida de noviembre.
"Tengo una expectativa de que en noviembre el acuerdo de precios, algo se va a reflejar en el índice" de inflación, sostuvo Feletti, para agregar que "la política de la Secretaría va a trabajar mucho en alimentos y medicamentos de acá a fin de año".
En tanto, los ministros de Educación y de Trabajo, Jaime Perczyk y Claudio Moroni, respectivamente, avanzaron hoy con los gremios docentes a nivel nacional un aumento adicional por conectividad de125%. Esto forma parte también de la estrategia de reapertura de paritarias que Alberto Fernández prometió a la CGT en la etapa que se viene tras las elecciones.