Tiempos de política 2.0: la popularidad de los candidatos en Internet, en plena campaña, es una variable cada vez más importante para los partidos políticos.
A poco más de un mes de las elecciones, surgen nuevas a herramientas online que les permiten a los candidatos comunicarse con los futuros electores y, al mismo tiempo, también medir su presencia en la red.
Conocedor de esta tendencia, el sitio web Taringa! desarrolló herramientas gratuitas que posibilitan a los candidatos tener un perfil especial donde postear artículos y shouts (microcontenido) para difundir sus propuestas en el sitio e interactuar con la comunidad.
Habrá un directorio de candidatos de todo el país y a partir de un motor de búsqueda los usuarios podrán encontrar los candidatos sobre los que deseen informarse. Todos tendrán su perfil previamente creado y un posteo con los datos de contacto, página web y lista electoral. Aquellos que participen de la iniciativa podrán tomar control de su perfil y empezar a interactuar con la comunidad del sitio. Desde ese momento su cuenta se considerará verificada, explicaron desde el sitio.
Además, a partir de la semana próxima la página principal de Taringa! tendrá una sección especial, Elecciones 2013, donde aparecerán los post más destacados de los candidatos, según los votos, comentarios, puntajes y lecturas recibidos de la comunidad.
Así, los usuarios que ingresen al sitio verán las cinco propuestas más visitadas de los últimos días de los candidatos de su provincia. La información estará ordenada según la cantidad de visitas y la valoración por parte de la comunidad.
Como ciudadanos, nos dimos cuenta que no había un lugar que concentrara las propuestas. La opción de ver qué proponía cada candidato se hacía un trabajo muy difícil. Había un espacio para cubrir. Había algunos partidos que usaron Taringa!, pero que quedaban un poco perdidos entre los millones de post. Se crea una categoría exclusiva y un micrositio para cualquier contenido publicado por los candidatos, destacó Hernán Botbol, cofundador de Taringa!. Es un fenómeno que empezó en otros países y es algo inevitable. La política en Internet cada vez va a tener mayor importancia. Algo tan masivo y tan directo es una oportunidad que antes no estaba, agregó.
En estas elecciones se nota un fuerte crecimiento de la comunicación digital de las campañas electorales. Los usuarios de redes sociales se convirtieron en un público clave: en la Argentina, el 66% de los ciudadanos se informa sobre política a través de las redes sociales, según un estudio realizado por Moiguer Compañía de Negocios. La tendencia aumenta entre los jóvenes de 16 a 18, donde el porcentaje asciende a 71 por ciento. Además, en las elecciones del 27 de octubre participarán jóvenes de 16 años, activos usuarios de redes sociales.
En este marco, la empresa lo
cal Data IQ, representante de QlikView, presentó tendenciatuit.com, una aplicación libre y gratuita que permite el análisis del contenido del Twitter de los diferentes candidatos. La aplicación toma como referencia las cuentas de los candidatos más populares para las elecciones y se analizan las temáticas más importantes y su nivel de participación.
La tendencia en las empresas es empezar a integrar la información que está fuera de la compañía. Lo mismo estamos haciendo con los candidatos. Es un medidor de performance en la red, abierto para que mucha gente pueda entrar y analizar la información de forma moderna, explicó Guillermo Blauzwirn, fundador y director de Data IQ.
Como suele pasar con la tecnología, a veces nos llenamos la boca pero no la usamos, advirtió.
En medio de todo esto, en la red también aparecen algunos modelos que van detrás de la democracia digital.Proponemos mejorar la democracia aprovechando las virtudes de Internet. Con esa idea, varios emprendedores del mundo tecnológico se juntaron y formaron en mayo de 2012 su propio partido político el Partido de la Red que se presentará con candidatos a legisladores en las elecciones de octubre en la ciudad de Buenos Aires.
Según sus fundadores, propone un modelo de participación ciudadana que es un híbrido de democracia directa y democracia representativa.
Si el Partido de la Red logra que uno de sus candidatos se convierta en legislador, la idea es que ese representante vote en la Legislatura porteña según lo que la ciudadanía decida sobre cada proyecto de ley en la plataforma online Democracia en Red.
Sus primeros cinco candidatos en la lista son Agustín Frizzera, Pia Mancini, Santiago Siri, Gonzalo Argüello Mora y Araujo y Agustina Comelli.