En medio del conflicto por la ley de financiamiento en el sector eductativo, el Gobierno anunció un incremento salarial del 6,8% destinado al personal universitario,que los gremios rechazaron por considerar "insuficiente".
La medida, comunicada por el Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello, se anuncia en un contexto de fuerte tensión entre el Gobierno y el sector educativo.
Este miércoles la Cámara de Diputados sesionará para tratar el veto del presidenteJavier Mileial proyecto de ley de financiamiento universitario, que tendrá un impacto fiscal del 0,14% del PBI, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Según lo informado en un comunicado oficial del Ministerio, "pese al rechazo gremial, se otorgará el mayor aumento acumulado a este mes dentro del Estado Nacional, en consonancia con el compromiso asumido de priorizar el salario y no las disputas políticas".
El Gobierno anunció un aumento salarial para el personal universitario: ¿de cuánto es?
El comunicado señala que el aumento será desglosado de la siguiente manera: "5,8% adicional al 1% establecido para personal docente y no docente de las Universidades Nacionales para el mes de octubre".
Asimismo, se informó que los sueldos del personal universitario se equipararán con los del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), alcanzando a empleados administrativos y profesionales dentro de la Administración Pública Nacional.
Además, se activará la Garantía Salarial Docente para los docentes de categorías más bajas, según el texto difundido a la prensa.
Decisión clave: el PRO apoyará el veto de Milei y el Gobierno no mejorará la oferta a los gremios
La ley de financiamiento universitario, que fue vetada por el presidente Javier Milei tras su aprobación en el Congreso, generó tensiones dentro del PRO, donde algunos legisladores evalúan votar a favor de la ley y en contra del veto.
El titular partidario del PRO a nivel nacional, Mauricio Macri, convocó a una reunión con la Mesa Ejecutiva del PRO PARA determinar un posicionamiento común de cara a la inminente sesión. La resolución general fue apoyar el veto presidencial con la mayor cantidad de diputados posibles.
"Nuestro bloque ya votó mayoritariamente en la Cámara de Diputados hace pocas semanas, rechazando esa ley. Seguimos pensando lo mismo", afirmó el PRO a través de un comunicado oficial dado a conocer esta tarde. "Somos coherentes con la necesidad de sostener el equilibrio fiscal como prioridad para que nuestro país salga adelante. Somos coherentes con nuestro respeto a la ley de Administración Financiera que impide que una ley defina un gasto sin explicar cómo se financia", agregaron.
El posicionamiento no estuvo exento de críticas a la actual gestión. En la carta, el PRO aseguró que el gobierno de Milei tuvo deficiencias que llevaron al conflicto de crisis con el sector universitario. Entre las razones estuvo la falta de constitución de las autoridades de la AGN, que debe auditar a las UUNN; así como no haber derogado la resolución del anterior gobierno que impide a la SIGEN a hacer las mismas auditorías.
El PRO también apuntó a la oposición que insiste con el proyecto y nombró particularmente a la UCR por hacer "populismo legislativo" por defender el "aumento de presupuesto a las universidades" mientras rechaza la privatización de un gran número de empresas públicas deficitarias".