Jamie Dimon, CEO global de JP Morgan Chase, arribó a la Argentina a fines de octubre y mantuvo un encuentro con el presidente Javier Milei en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires, previo a las elecciones legislativas que tuvieron como claro ganador al Gobierno.

En aquel momento, Argentina había oficializado el acuerdo de estabilización cambiaria con Estados Unidos por la firma de una línea de swap -intercambio de monedas- de hasta u$s 20.000 millones.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, precisó en un comunicado el Banco Central (BCRA).

Además, en la antesala de los comicios de medio término, se especuló con la posibilidad de que cuatro bancos privados destinaran otros u$s 20.000 millones adicionales al swap que se acordó con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

“Un préstamo del sector privado es una forma de solidificar el apoyo que Argentina necesita en el corto plazo”, explicó Joe Lavogna, asesor del Tesoro de EE.UU., en diálogo con Semafor.

Por lo pronto, Dimon descartó que este posible préstamo que destinarían cuatro entidades financieras, entre las cuales se mencionó a JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citi Group, se materialice en el corto plazo.

Los motivos por los cuales Argentina podría recibir inversiones por u$s 100.000 millones

Pese que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que el gobierno de Donald Trump estaba trabajando con bancos y fondos de inversión para instrumentar un crédito de este calibre, el banquero más influyente del mundo dijo que “podría no ser necesario”.

No obstante, anticipó en una entrevista con Reuters que Argentina podría captar alrededor de u$s 100.000 millones de parte de capitales extranjeros.

“Hay grandes empresas que quieren invertir allí ahora”, aseguró Dimon. Incluso, anticipó que, si “Milei logra continuar implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y quizá en un segundo mandato, podría transformar la Argentina”.

Para el empresario, el líder de La Libertad Avanza (LLA) dispone de la “fuerza de la naturaleza”, aunque, sobre todo, valoró que haya implementado un programa económico, en el que priorizó la desaceleración de la inflación y el crecimiento económico del país.

Hemos hecho financiamiento especial para Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escucharlos”, remarcó. Y es que JP Morgan Chase, el banco más grande de EE.UU., lleva más de un siglo de operaciones en la Argentina, siendo partícipe en reestructuraciones de deuda anteriores.