En esta noticia
La desocupación se ubicó en el cuarto trimestre de 2021 en el 7%, el nivel más bajo desde 2016, cayendo cuatro puntos porcentuales respecto del registro del último trimestre de 2020, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Se observó además, una mejora en la tasa de empleo -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- quedando en 43,6% de la población.
Es el nivel más elevado desde el inicio de la serie en 2016. Hasta el cuarto trimestre del año pasado nunca había logrado perforar el techo de 43%.
La tasa de subocupación, en tanto, resultó ser del 12,1% de la Población Económicamente Activa, que incluye a aquellas personas con una ocupación o que no la tienen pero la buscan activamente y están disponibles para trabajar.
Cuál es la cantidad de desempleados
En el informe sobre el mercado de trabajo, el Indec hace el relevamiento tomando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en 31 conglomerados urbanos, que alcanzan los 29 millones de habitantes.
Así, la cantidad de ocupados llega a 12,6 millones de personas (43,6% de población relevada en la EPH) y la de desempleados llega a 0,9 millones, el mencionado 7%.
Si se ampliara el universo a la población total del país, que según estimaciones ronda los 45 millones de habitantes, los desempleados llegan a 1.480.000 personas.
De esta manera, si se ampliara el universo a la población total del país, que según estimaciones ronda los 45 millones de habitantes, los desempleados llegan a 1.480.000 personas.
Cómo quedó el desempleo frente al macrismo
"Por cuestiones estacionales, la desocupación baja en los cuartos trimestres del año, así es que en el cuarto trimestre de 2017 (7,2%) y en el de 2016 (7,6%) se encuentran los anteriores registros más bajos desde 2016", señalan fuentes del Ministerio de Economía.
Entre 2018 y 2019 la tasa de desocupación fue in crescendo hasta tocar un máximo de 10,6% en el segundo trimestre de 2019, a partir comenzó una lenta mejora para terminar ese año en 8,9%, el nivel de desempleados que "heredó" Alberto Fernández.
Cómo fue la creación de empleo
Otro dato interesante que surge del relevamiento es el que se refiere al tipo de contratación o la formalidad en el empleo. Entre el tercero y el cuatro trimestre de 2021 se crearon 300.000 puestos de trabajo asalariados, pero de ellos sólo 100.000 fueron "en blanco".
Con la foto del último trimestre del año, se observa que hay 3,1 millones de asalariados (33,3% del total) a los que no se les hacen descuentos jubilatorios ni tiene cobertura social. El trimestre previo habían sido 2,9 millones los asalariados en esas condiciones.