Eduardo Curia, economista peronista que adhirió al modelo de Néstor Kirchner y a partir de 2010 se apartó del discurso oficial, ahora pide un ajuste porque "el desarreglo de la macro es fenomenal" y sugiere pedirle un préstamo al FMI para financiarlo.
Los empresarios dan por hecho que se viene un ajuste; los economistas de los candidatos lo niegan ¿Usted que piensa?
Por ejemplo, pongamos dos referentes. Del lado de (Mauricio) Macri, (Alfonso) Prat Gay habla de una flotación libre. Me parece que esto debería ser acompañado para aportar a un cierto éxito con políticas monetarias y fiscales y un manejo de tasas de interés que no serían facilistas o expansivas, ni nada por el estilo, sino el plan se iría al diablo y nosotros con él. Y si nos fijamos en (Miguel) Bein como representante de Scioli, su propuesta es parca, limitada y constreñida. En lo cambiario impulsa una devaluación fiscal: bajando retenciones. Pero así también tendría que manejar políticas fiscales y monetarias severas, quizás menos severas pero siempre severas en distinto grado. Eso hay que trasladarlo a las políticas de ingresos, incluida la salarial. Se diga lo que se diga, los salarios en ese marco tendrán que alinearse con las señales que esas políticas deparan. Se puede decir otra cosa, y es comprensible en las campañas, pero me parece que la realidad va para otro lado y empieza dentro de poco tiempo.
¿Qué urgencia habrá el 10 de diciembre de salir a los mercados?
La situación de las reservas es apremiante. Pero el tema de salir a buscar plata tiene también sus bemoles porque se puede entrar en un círculo vicioso. Hablan de un blanqueo, deberán convencer para que alguien traiga plata a la Argentina. Luego está el mercado internacional, pero allí tengo que pasar también por los holdouts. Puedo necesitar plata pero hay que ver quién la da. Para mí, quien puede venir con la plata, porque para eso está, es el FMI, que es quien está para cuando se hace un ajuste.
Economistas de ambos candidatos dicen que cobrarán 8% o 10% de ingreso al blanqueo. ¿Cree que puede prosperar?
Si yo busco plata en un tipo, que hace una evaluación de riesgo - beneficio, primero tiene que ver la muestra de amor, cómo está avanzando la economía, que seguridades le da el nuevo esquema. Ahí queda un vacío en el medio que el Fondo podría facilitar.
Usted fue kirchnerista y hoy propugna un ajuste y volver al Fondo...
Yo he sido un entusiasta militante del modelo competitivo productivo vinculado al dólar alto que estuvo en marcha hasta 2007. Luego fui discrepante frontal con la estrategia posterior. A partir de 2010, coincido con Bein en que hubo un macrocidio, cuando la economía se aleja del modelo, se adopta el dólar bajo y todo ese esquema lleva a un período de rinde notoriamente inferior. Hoy el desarreglo de la macro es fenomenal.
¿El ajuste debe ser de shock o gradualismo?
El gradualismo no me gusta. Quieren limitar el costo, pero me parece inoperable cuando los desalineamiento de fondo son tan profundos. Por arriba, con este plan verano, se generó algo de consumo, se moderó un poco la inflación. Pero esto ya no tiene más vida aunque tuvo ese éxito en lo epidérmico. Ahora se requiere un plan severo de reacomodamiento.
¿Por dónde comienza el ajuste, las jubilaciones, los subsidios?
Si bien los subsidios son algo más proclive al respecto, el problema del gasto público no es que bajan los niveles absolutos, no hay reducciones en términos absolutos, sino de velocidades. Lo que se busca es la alteración de precios relativos con competitividad. Recuperar un tipo de cambio en un valor aceptable aunque ya no no será el de aquel período. Y luego hacer que las demás variables, gasto público, precios, salarios, se ordenen.
¿No cree que de todas formas se puede desatar un efecto inflacionario?
En esto tengo una diferencia significativa con Macri. Para mí, el esquema no puede dejarse a la mano de dios y esperar que el mercado lo encause. Tiene que existir una política de ingresos activa. Una presencia de las autoridades tratando de ir orientando o coordinando el proceso. No puede ser autogestionado por los agentes privados. Alterar los precios relativos de la economía, terminar con la sobrevaluación sin que eso impacte en la inflación, es un proceso que no puede hacer el mercado sin la presencia orientativa fuerte de las autoridades. Si les sale bien, tendrán mayor margen de maniobra para la cuestión salarial. Si les sale mal...