

A raíz del aumento de la participación argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI), negociado en Washington y aprobado la semana pasada por la Cámara de Diputados, la Argentina recibiría u$s 1.600 millones el monto que equivalen 1.070 derechos especiales de giro (DEG) en concepto de giros del organismo. Estas transferencias ayudarán al Gobierno a recuperar reservas, que quebraron la barrera de los u$s 40.000 millones la semana pasada y tocaron el piso en seis años. Mientras se debatía la reforma judicial el miércoles pasado, la Cámara baja aprobó la ampliación de la participación argentina en el FMI a última hora.
Al parecer, este incremento de la cuota no tendría efectos monetarios en las reservas internacionales ni en las cuentas fiscales, de acuerdo a lo que detalló en su presentación el diputado oficialista y presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Feletti. Esto implica que la cuota anual de la Argentina se incrementa a u$s 1.600 millones, debido a que la participación pasará a los u$s 4.780 millones, es decir, 3.187 millones de derechos especiales de giro explico Feletti.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, y el director de la Argentina ante el FMI, Sergio Chodos, aprovecharon la Asamblea del Fondo y el Banco Mundial días atrás para negociar este incremento de la participación del país. Fue en el más absoluto de los secretos y con la mochila de los fondos buitre.
Por esta ampliación, la Argentina recibiría unos 1.070 millones de derechos especiales de giro adicionales, que equivalen aproximadamente a u$s 1.600 millones. Ello implicará directamente un aumento en las reservas del BCRA, tal como ocurrió en el 2008. Para que se concrete esta ampliación, sólo falta la autorización del gobierno de los Estados Unidos.
La frase que lanzó Lorenzino durante la asamblea del FMI y el BM en Washington acerca de que la composición actual en el Fondo no refleja la realidad económica global y que por eso reclamaban más participación a las nuevas economías emergentes, daba cuenta de que el gobierno estaba discutiendo el aumento de la cuota de socio en el FMI. Se trata de una negociación que el gobierno también realizó en el 2008, cuando aumentaron las reservas del Banco Central como consecuencia de este aporte de capital.
Durante el debate en Diputados, el único que salió a contestarle a Feletti fue el legislador por la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, quien manifestó: El gobierno trata de manotearse unos u$s 1.600 millones para tener un mejor pasar hasta 2015. Y denunció que, de esa manera, van a van a aumentar las reservas ficticiamente como consecuencia de este aporte de capital. En tanto, otros diputados de la oposición opinaron que el gobierno podría utilizar ese dinero para auxiliar a YPF. La verdad es que Feletti siempre nos madruga y esta vez hizo lo mismo y nos jodió como cuando presentó los cambios a la Ley de Reforma al Mercado de Capitales a ultimo momento, manifestó un diputado de la oposición.
La excusa que dio Feletti para aumentar la participación fue que de esta manera aumentaría el peso de los países emergentes en las decisiones del organismo de crédito internacional y esto no implicará ningún costo para el país porque no se utilizarán las reservas.










