En medio de una nueva crisis de inestabilidad financiera, el Ministerio de Hacienda informó hoy tres medidas para hacerle frente a las necesidades fiscales, que contemplan una reformulación del esquema dereducción de retenciones a la soja (aunque no a porotos sino a harinas y aceites), la reducción del 66% del monto de reintegro a algunos productos exportables y la eliminación del Fondo a través del cual se transfería el 30% de la recaudación de los derechos de la exportación de la soja a las provincias.
El esquema que eligió el Gobierno para hacer el ajuste o "ahorro fiscal" tuvo una previsible repercusión en buena parte del círculo rojo: unió en un coro contra las medidas a los empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA), los sojeros de la cámara de aceiteros (CIARA) y la bola de Rosario y a distintos dirigentes de la oposición, tanto de ejecutivos locales como del Congreso.
Desde distintas centrales empresarias salieron a marcarle la cancha al Gobierno. La UIA alertó por el "impacto negativo en el sector productivo", las grandesaceiterasadvirtieron que se pueden cerrar plantas industriales y la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron que "provocará un impacto muy grande en toda la agroindustria". El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, y algunos legisladores, en tanto, cuestionaron la eliminación del Fondo de la Soja.
La UIA, preocupada por el sector productivo
Desde la central empresaria señalaron con mayor preocupación la decisión de reducir los reintegros a la exportación, ya que "tendrá consecuencias negativas para las industrias y las economías regionales".
"En pos de cumplir con metas fiscales, Argentina posterga el objetivo de convertirse en el supermercado del mundo mediante la agregación de valor, y la exportación de trabajo y conocimiento. El resultado de este proceso es la profundización de las dificultades existentes para diversificar el abanico de productos exportados, afectando las decisiones de inversión del sector privado y la generación de más y mejores puestos de trabajo", alertó la UIA.
Las grandes aceiteras advierten que podrían cerrar plantas industriales
La decisión de eliminar el esquema de reducción de retenciones solo a harinas y aceites derivados de la soja tomó por "sorpresa" a las grandes empresas.
Desde CIARA advirtieron que la medida anunciada por el ministerio de Hacienda paraliza las nuevas inversiones del sector agroindustrial y podría derivar en el cierre de plantas industriales, lo que perjudicaría especialmente a los productores y se perdería empleo.
Agroindustria frena ventas al exterior y justifica cambios en retenciones sojeras https://t.co/tUFcH9odBT
— Cronistacom (@Cronistacom) 14 de agosto de 2018“El diferencial en los derechos de exportación entre materias primas y productos industrializados es el modo en que los países estimulan la exportación de empleo e inversión locales, al tiempo que evitan el proteccionismo creciente de buena parte del comercio internacional, con el objetivo de fortalecer el desarrollo del complejo oleaginoso argentino que lleva tres décadas de crecimiento , señalaron en un comunicado.
Para la Bolsa de Comercio de Rosario, se agravará el déficit comercial
La Bolsa de Comercio de Rosario, ciudad en la que está el principal puerto por el que sale la soja argentina, alertó que las decisiones de la administración nacional tendrá un "impacto muy grave en toda la agroindustria".
"El castigo al principal complejo exportador de la economía nacional no hará más que agravar el déficit comercial y limitar la principal fuente de obtención de divisas (dólares), potenciando la vulnerabilidad de la macroeconomía argentina", señalaron en un comunicado.
En el detalle, la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que "la mejora parcial de la competitividad interna de la exportación directa de poroto respecto de la compra como materia prima para su procesamiento, implicará un golpe importante para el agregado de valor nacional, lo que supone una primarización de nuestra economía".
Cuáles son las tres medidas de Hacienda para generar un ahorro fiscal de $ 65.500 millones https://t.co/Wtmof8T5vY
— Cronistacom (@Cronistacom) 14 de agosto de 2018"Esto puede significar la mayor dependencia de unos pocos destinos de nuestras exportaciones. Tenemos 65 destinatarios de harina de soja, de los cuales los diez primeros se llevan el 61%; 50 destinatarios de aceite de soja, de los cuales los primeros 10 se llevan el 91%; pero en el caso del poroto de soja, sólo hay 11 destinos, de los cuales el 90% va a China", detallaron.
Golpe a los municipios, quejas y amparo
Desde la oposición, el gobernador Urtubey admitió que en los diálogos que mantuvo con la Rosada para reducir el gasto se había mencionado el Fondo de la Soja, pero se quejó de se trataba a lo sumo de una posibilidad para el año que viene. "Espero que el esfuerzo se haga también dese la Nación, porque el esfuerzo fiscal se está transfiriendo esencialmente a las provincias", cuestionó.
Capitanich, por su parte, anticipó que Resistencia pedirá en la Justicia un amparo y una cautelar “que suspenda los efectos de la eliminación del Fondo Federal Solidario. “El gobierno de Macri ha generado un récord absoluto en la ciudad de Resistencia, pues en cuatro años de gobierno habrá quitado la posibilidad que los vecinos disfruten de 570 cuadras con la interrupción del financiamiento de Corporación Andina de Fomento (CAF), fondos nacionales programados y transferencias del fondo federal solidario. Más daño ya no puede hacer y es bueno que los vecinos lo recuerden , cuestionó en una nota que difundió por redes sociales.
En un comunicado que arranca denunciando que “la eliminación del Fondo Federal Solidario es un atropello al federalismo , el bloque Justicialista de la Cámara de Diputados –que lidera Diego Bossio- cuestionó: “Macri insiste en gobernar por decreto sin escuchar nuestras advertencias sobre las medidas que afectan seriamente a las provincias y a las economías regionales (…) evidentemente la prioridad es el ajuste, sin evaluar el impacto negativo de sus decisiones para los argentinos .
El legislador salteño Pablo Kosiner también cuestionó que las modificaciones se hayan hecho por decreto y afirmó que la eliminación del Fondo “perjudica más a las economías regionales en este contexto de crisis . Según su cálculo, Salta perderá “$ 960 millones para inversión en obras .