El viernes próximo vencerá la ventana que se abrió a fines de octubre pasado a los exportadores, y que ofrece un un esquema que se bautizó en el mercado como "70-30", ya que permite a todas las industrias liquidar sus ventas al exterior con un tipo de cambio más conveniente.
Una vez cerrada esta etapa, entonces, desde el lunes se operará con los u$s 6500 millones que llegaron tras la firma del swap con China, y el crawl que correrá desde este jueves, según pudo saber El Cronista.
En cuanto al movimiento que irá mostrando el dólar oficial, la decisión es que desde el jueves pase a cotizar en $ 353, una cifra que servirá como base y que luego se irá acomodando todos los lunes, con un tope de 3% mensual.
De este modo, la idea del ministro Sergio Massa es contener la suba de la inflación, sobre todo luego de la desaceleración importante que mostró en octubre pasado, y que según el Indec sumó 8,3% en el mes.
El "70/30" que ya tiene sus últimos días de vigencia está compuesto por la posibilidad de realizar un 70% de liquidaciones a precio de dólar oficial (hasta el jueves en $350), mientras que y el 30% restante se realiza con el valor del contado con liquidación.
La medida apuntó directamente a reforzar las reservas del Banco Central en la previa de las elecciones, también una búsqueda por mejorar la situación en este punto para lo que será la nueva gestión.
Previo a este esquema, Massa había lanzado otro formato tendiente a incentivar la liquidación de las exportaciones. En este caso era "75/25", ya que permitía liquidar un 75% en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) y el 25% restante a "contado con liqui", con lo que también los exportadores obtenían un tipo de cambio más alto.
A diferencia del esquema todavía en vigencia -que abarca a todos los segmentos-, en ese caso esta ventana estaba abierta solo para actividades como la producción de soja, las economías regionales, automóviles y minería, entre otros.