Con Compra sin IVA y la Ley de Alquileres, la cámara de Diputados sesiona este martes, al filo de las elecciones generales del 22 de octubre. En el debate convocado por el oficialismo, se definirá el futuro de la ley que tiene en vilo a más de 9 millones de inquilinos. Además, el Frente de Todos apunta a darle media sanción al régimen de Gas Natural Licuado (GNL), impulsado por el Poder Ejecutivo.
Tras ser devuelta por el Senado, la Cámara que lidera Cecilia Moreau se apresta a darle sanción definitiva a la reforma de la Ley de Alquileres que rige desde el 2020. Por estas horas, el futuro de la ley sigue siendo una incógnita. Es que, los números que reunirían los dos textos en pugna estaban ajustados.
Por un lado se encuentra el dictamen de mayoría, impulsado por el Frente de Todos, y que recoge la media sanción del Senado. En concreto, ese texto mantiene los tres años de duración del contrato; habilita la actualización semestral, y plantea, para ello, el coeficiente Casa Propia (Ministerio de Hábitat). Este toma el indicador más bajo entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Por otro, se encuentra la media sanción de Diputados, que fue acompañada por todos los bloques de la oposición, salvo la Izquierda. En concreto, el texto reduce los contratos a dos años de duración, habilita la actualización de los valores a partir de los cuatro meses y deja librado a las partes el índice de actualización.
Lo cierto es que algunos de los diputados que votaron por este texto, entre ellos algunos de Provincias Unidas, ahora se inclinarían por la media sanción del Senado. De allí que el texto que se impondrá al momento de la votación es una moneda en el aire.
Avanza la ley de Compra sin IVA
Durante la sesión especial convocada para este martes al mediodía por la bancada oficialista, el Frente de Todos apunta a darle media sanción y girar al Senado el proyecto impulsado por el ministro de Economía Sergio Massa conocido como Compre sin IVA.
Se trata de la iniciativa que establece un reintegro de hasta el 21% del gasto en bienes de la Canasta Básica Alimentaria (con un tope mensual equivalente al 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria de un Hogar Tipo 2) para un universo de cerca de 21 millones de personas. De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal de la medida rondaría el 1,01% del PBI para 2024.
Durante el debate en comisión tema, Juntos por el Cambio presentó su propio dictamen que establece, entre otros ítems, que el programa sea temporario; plantea la prohibición de la emisión monetaria para su financiamiento e incorpora a los trabajadores informales así como también a billeteras virtuales, que quedan excluidas.
Aún así, se prevé que el oficialismo reúna los votos suficientes para su aprobación. Juntos por el Cambio definió que, al momento de la votación se abstendría para no bloquear la media sanción.
En la sesión, además, se incorporó el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) y el de Promoción de la Industria del Calzado y su Cadena de Valor, junto con la creación de una serie de universidades nacionales.