Tras obtener cerca financiamiento neto por $ 49.500 millones en mayo, aparecen en el horizonte los vencimientos de deuda de junio. Si bien son de menor magnitud que los meses subsiguientes, casi todos están concentrados en el último día del semestre.
En total, son casi $ 245.000 millones que expiran entre amortización e intereses en títulos públicos nacionales, una suma relevante pero que es sensiblemente menor a las de abril y mayo. Sin embargo, los vencimientos en adelantos transitorios a devolver al Banco Central (BCRA) ascienden a más de $ 280.000 millones.
Dentro del mes, el 15 de junio $ 533 millones expiran por el bono Bocon (PR13), mientras que el 28 vencen $ 5076 millones del Bono Plan Gas, aunque no se trate de un título público negociable. El resto vence el 30 de junio: $ 142.000 millones en letras de tasa variable (Lepase), $ 76.146 millones de letras a descuento (Ledes), $ 11.605 millones de un bono cuasipar y $ 8429 millones del bono Discount.
En cuanto a los vencimientos en dólares, expiran u$s 182 millones con organismos multilaterales, mientras que otros u$s 34 millones corresponden a otras acreencias menores.
De todas maneras, junio y julio serán meses clave para el perfil de deuda extranjera, dado que constituyen el plazo que tiene Argentina para afrontar el pago de u$s 2400 millones con el Club de París que venció el último día de mayo. De no pagar o llegar a un acuerdo de renegociación antes del 31 de julio, se dictará el default.
En julio y agosto los vencimientos en pesos son significativamente mayores, con un stock de más de $ 464.000 millones y más de $ 454.000 millones, respectivamente. Se trata de meses desafiantes teniendo en cuenta de que el Tesoro además de honrar los pagos debe conseguir financiamiento neto adicional para cubrir el déficit fiscal.
En septiembre, en tanto, vencen $ 353.000 millones, aunque es posible que los próximos títulos a corto plazo podrían expirar en este mes, mientras que en el último trimestre los montos son menores todavía, también a la espera de ser robustecidos con más deuda de corto plazo: vencen $ 142.000 millones en octubre, $ 208.100 millones en noviembre y $ 22.000 millones en diciembre.
En tanto, los vencimientos mensuales de adelantos transitorios salvo octubre oscilan entre los $ 85.000 millones y los $ 150.000 millones, mientras que prácticamente no hay vencimientos de títulos públicos en dólares relevantes más allá de los u$s 926 millones que expiran en octubre, según la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).
En cuanto a los multilaterales, los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) constituyen la principal exigencia del Gobierno, dado que tanto en agosto como en noviembre toca pagar cerca de u$s 300 millones en intereses, mientras que en septiembre y diciembre aparecen vencimientos de capital por casi u$s 2000 millones cada uno, que según el Presupuesto se renegociarían.
No obstante, todo parece indicar que el acuerdo con el Fondo no estará firmado antes de las elecciones legislativas de octubre, por lo que como mínimo el Gobierno deberá afrontar el pago de septiembre para no caer en default.