En el marco del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, el Gobierno nacional anunció una batería de medidas que apuntan a incentivar la bancarización, reducir la intervención estatal en las operaciones financieras y facilitar el uso de ahorros no declarados dentro del sistema formal.
Uno de los cambios más relevantes es el aumento en los límites para transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales, una herramienta cada vez más utilizada por los usuarios para mover fondos sin necesidad de operar con bancos tradicionales.
Más libertad para operar con billeteras virtuales
Según informó Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), desde ahora las personas físicas podrán transferir y recibir hasta $ 50 millones por mes sin necesidad de pasar por controles previos del organismo.
Este nuevo tope representa un salto significativo frente al límite anterior, que era de apenas $ 2 millones. En el caso de las personas jurídicas, el monto permitido sin auditoría será de hasta $ 30 millones mensuales, siempre y cuando las operaciones se encuadren dentro de las normas legales vigentes.
Cambios en los montos mínimos que deben ser informados a ARCA
El plan contempla además una serie de actualizaciones en los montos a partir de los cuales las entidades financieras están obligadas a reportar movimientos sospechosos o relevantes a ARCA. Los nuevos valores son:
Extracciones en efectivo: el mínimo sube de $ 1 millón a $ 10 millones, tanto para personas físicas como jurídicas.
Saldos bancarios al cierre del mes: se elevan a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas.
Plazos fijos: para individuos, el umbral pasa de $ 1 millón a $ 100 millones. Para empresas, se fija en $ 30 millones.
Tenencias en sociedades de bolsa (Alycs): límite de $ 100 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas.
Compras de consumidor final: ahora se deben identificar operaciones por más de $ 10 millones, independientemente del medio de pago. Anteriormente, la obligación se activaba desde compras en efectivo por $ 250.000 o con tarjeta por $ 400.000.
Dos etapas para implementar el plan
La iniciativa será ejecutada en dos fases:
Etapa 1: decreto presidencial
Incluirá modificaciones normativas inmediatas, mediante la firma de un decreto. En esta etapa, la Unidad de Información Financiera (UIF) también adaptará su normativa para alinearse con el nuevo enfoque propuesto por el Gobierno.
Etapa 2: proyecto de ley
Se presentará una ley que buscará garantizar la libertad de los ahorristas frente a posibles controles excesivos en futuras gestiones. El espíritu de esta etapa es claro: "tus dólares, tu decisión", priorizando la presunción de inocencia hasta que ARCA demuestre lo contrario.
Objetivo: recuperar la confianza en el sistema financiero
La medida, impulsada por el ministro de Economía Luis Caputo y anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, apunta a restablecer la confianza de los argentinos en el sistema financiero y a crear un entorno de mayor libertad económica y seguridad jurídica.
El presidente Javier Milei instruyó a su equipo económico para avanzar con este plan, en el marco de una estrategia más amplia para movilizar los ahorros en dólares que actualmente permanecen fuera del circuito formal.