El Gobierno espera que el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) oficialice en las próximas horas la letra del nuevo acuerdo y que eso permita postergar los u$s 2700 millones en vencimientos de capital que Argentina debe saldar el próximo lunes 31, según anticiparon a El Cronista fuentes al tanto de la negociación. También hay pendientes de pago otros u$s 730 millones en intereses que deben saldarse el 1 de agosto.
El nuevo marco de entendimiento, que el FMI adelantó el domingo, todavía no se hizo público, por lo que faltan los detalles sobre el nuevo esquema de desembolsos y de vencimientos. Pero como el directorio del Fondo se reuniría recién después del receso de verano boreal, que comienza el 1 de agosto, habría un principio de acuerdo para diferir los vencimientos de los próximos días.
Argentina no solo debe pagar el consolidado de la deuda de julio, sino que, el día 1, debería saldar intereses por el equivalente en DEG a unos u$s 730 millones. Todo eso, claro está, tendría un fuerte impacto en las reservas netas del Banco Central, que los consultores ya estiman negativas en más de u$s 8000 millones.
Voceros del FMI no respondieron las consultas de El Cronista sobre la publicación del nuevo acuerdo.
Negociación permanente
El tire y afloje continuó esta semana, luego del anuncio del Fondo y del paquete de medidas fiscales y de restricción de importaciones que implementó el ministro de Economía Sergio Massa.
Una posibilidad muy latente al menos hasta el miércoles era la de pagar con los yuanes de libre disponibilidad. Para eso, el Banco Central debía habilitar la segunda tanda en moneda china por el equivalente a u$s 5000 millones. Hacerlo significaría -sin acuerdo firmado- mantener los puentes institucionales con el FMI -no caer en ningún incumplimiento para poder seguir negociando- pero sacrificando una parte importante de los pocos recursos disponibles para pagar importaciones.
Este jueves, sin embargo, la perspectiva cambió. Las fuentes esperaban una oficialización del nuevo acuerdo para estas horas, "hoy o mañana", indicaron a El Cronista. El documento del staff habilitaría las nuevas metas y una postergación de vencimientos para cubrirlos con los recursos que el Fondo enviaría, como dijo Massa, diferidos en agosto y noviembre. Para saldar lo pagado en junio y lo que vence en julio, deberían ingresar cerca de u$s 6000 millones cuanto antes. "Hay un paquete muy grande de desembolsos en agosto y un adicional en noviembre", había anticipado el ministro el fin de semana.
"Nadie quiere pagar sin que haya algo firmado", confiaron en el Gobierno. Esa firma es clave por algo que advirtió la consultora PxQ, de Emmanuel Álvarez Agis: "No descartamos que la decisión del directorio pueda modificarse en función del resultado de las PASO".
Si bien nada estaba descartado -pagar con yuanes o postergar estaban sobre la mesa hasta este mediodía- la posibilidad más segura hasta el momento era que el nuevo staff level agreement permitiera diferir los vencimientos. Una fuente se jugó con 99% de probabilidades.
Factor PASO
Días atrás, en C5N, Massa dijo que el documento "define un programa de trabajo para los próximos 5 meses, con lo cual, saca desde agosto hasta fin de año la discusión del Fondo, la saca de la campaña". Agregó que el acuerdo implica la posibilidad de intervenir en el mercado de cambios para contener el dólar.
Massa les anticipó a sus socios kirchneristas de Unión Por la Patria que el acuerdo despeja el factor Fondo durante la campaña. Las restricciones serán fiscales -la falta de recursos para cebar el consumo- y el ya conocido impacto de la sequía, pero no habría una inestabilidad adicional. Una lectura que hacen en despachos oficiales es que el ministro pudo gestionar con Estados Unidos un apoyo determinante, que sorteó las reticencias de otros accionistas menores pero importantes del Fondo y la propia interna de la burocracia del organismo con sede en Washington.
Según las estimaciones de PxQ, "Argentina tiene vencimientos de capital e intereses con el FMI entre julio y diciembre por u$s 8600 millones y, si se incorpora el pago realizado en junio, para evitar caer en atrasos, el total alcanza u$s 11.300 millones. Este es el número que hay que mirar para saber si, con el nuevo acuerdo, habrá un flujo neto de ingresos o egresos con el Fondo en 2023.