El gobernador de MendozaAlfredo Cornejo, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; y Jerónimo Shantal, a cargo de la Dirección de Minería; presentaron en la feria Pospectors & Developers Association of Canada (PDAC) el Mendoza Day, organizado por la comitiva oficial que viajó a aquel país en la búsqueda de atraer inversiones productivas para el sector minero.

En este encuentro se promocionó el denominado "Malargüe Distrito Minero Occidental" (MDMO). Se trata de una iniciativa que tiende a unificar la evaluación de proyectos mineros de exploración en una zona determinada de Malargüe, donde existe enorme potencial minero y donde se consiguió la licencia social por parte de sus habitantes.

En ese sentido, el mandatario provincial destacó: "Hoy el mundo necesita una transición energética y eliminar la energía fósil por una más limpia, las cuales necesita de los minerales que Mendoza tiene. Estamos aggiornando nuestra legislación y eso mejorará la actividad en la provincia".

Esto último refiere a la presentación del nuevo código de procedimientos mineros, el cual no se modificaba desde el año 1945. "Este no tenía el más mínimo estándar de apoyo ni licencia social. El nuevo código tiene como objetivo establecer procedimientos para hacer minería en este nuevo contexto y agilizar los permisos productivos", agregó Cornejo.

"Anunciamos la creación del distrito Malargüe Minero, porque en ese departamento hay una amplia licencia social para hacer minería. Ya tenemos informes ambientales que y ese tendrá un área de 20.000 km2. Previa declaración de impacto ambiental, se podrán buscar allí minerales críticos que los que está buscando el mundo para la transición energética como es el cobre, entre otros", explicó el gobernador.

Desde el Gobierno de Mendoza explicaron que la extracción de cobre en Malargüe no precisa la modificación de la Ley 7722 sobre sustancias prohibidas para la minería, dado que para esta actividad no se necesitan estos componentes. Asimismo, la licencia social otorgada por la ciudadanía de la localidad habilita al establecimiento de inversiones mineras.

La nueva legislación que está presentada en el legislativo mendocino no consideraba "ni los parámetros de sustentabilidad ambiental ni tampoco los de sostenibilidad social y económica", explicó Latorre, quien agregó que "es muy importante para legitimar la actividad y los controles que no solo tienen que depender del Estado, sino que los ciudadanos también pueden incidir".

"La recepción de los potenciales inversores han sido muy buenas. La licencia social y la seguridad jurídica que se garantiza en Malargüe hacen más atractivas las producciones en nuestras provincias, ya que lo que buscan los inversores es que también el mismo Estado exija parámetros de sostenibilidad ambiental", cerró la secretaria.