

En esta noticia
Junto al borrador oficial de la nueva Ley Bases, el Gobierno volvió a presentar esta semana un proyecto de reforma fiscal, el cual se tratará por separado de la llamada Ley ómnibus.
Este proyecto, oficialmente denominado "Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes", restituye distintos puntos presentados por la gestión de Milei en la primera Ley Bases presentada, la cual cayó en sesiones extraordinarias por falta de apoyo.
Entre los puntos más relevantes del nuevo paquete fiscal que el Gobierno espera que apruebe el Congreso se cuentan una reforma del Impuesto a las Ganancias para restituir la cuarta categoría del gravamen tal como funcionaba antes, lo que dejaría al mínimo no imponible en $ 1,8 millones para solteros.
Además, también se reflotó el proyecto de blanqueo con interesantes beneficios para quienes adhieran, tal como una alícuota cero para capitales hasta los u$s 100.000; volvió a proponerse una moratoria fiscal y modificaciones en el Régimen Simplificado del Monotributo.
Otro de los cambios más relevantes propuestos por el Gobierno busca modificar el Impuesto a los Bienes Personales para "normalizar la carga tributaria de este impuesto patrimonial": los detalles de esta iniciativa.

Cambios en Bienes Personales: la propuesta del Gobierno
En la introducción del proyecto, el Ejecutivo explica que las modificaciones a Bienes Personales buscan "normalizar la carga tributaria sobre los contribuyentes", al igual que "asegurar la recaudación de impuestos al patrimonio en justa medida".
Este recuerda que, entre los períodos fiscales 2016 y 2023, la alícuota nominal sobre el impuesto que grava los bienes personales "fue incrementada en sucesivos saltos desde el 0,25% hasta una tasa máxima del 2,25%, vigente actualmente".
Para el Gobierno, esta tasa máxima "resulta excesiva a la luz de las garantías constitucionales de capacidad contributiva y no confiscatoriedad". Las altas alícuotas pueden implicar la pérdida de la renta de los activos gravados e incluso una "pérdida paulatina del capital productor de renta".
Es por esto que, considerando a todo impuesto patrimonial como Bienes Personales generadores de "efectos distorsivos", el Gobierno apuesta a "normalizar la carga tributaria" de este gravamen, el cual es coparticipable.
Así, en primer lugar, el artículo 46° crearía el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales ("REIBP")para "propone al contribuyente adelantar el pago de este tributo a cambio del compromiso del Estado de garantizar la estabilidad de las alícuotas de impuestos patrimoniales a nivel nacional".
El adelantamiento del pago de Bienes Personales será por cinco años, del 2023 a 2027, apuesta con la que el Gobierno busca engrosar las arcas estatales en el marco del fuerte ajuste fiscal actual.

Los contribuyentes que se adhieran al programa, ya sean personas humanas o sucesiones indivisas, tendrán una alícuota de Bienes Personales del 0,45% anual sobre la base imponible, es decir, un 2,25% en total (misma alícuota máxima actual) que se debe pagar al tipo de cambio oficial
De aprobarse este punto sin modificaciones, los sujetos alcanzados podrán adherir al REIBP hasta el 31 de julio de 2024, inclusive, con prórroga hasta el 30 de septiembre.
Otro beneficio para quienes adelanten los cinco años de pago de Bienes Personales implica el derecho de no presentar declaración jurada hasta el 2028, con la estabilidad fiscal hasta el 2038.
Finalmente, el proyecto elimina también el diferencial de tasas entre los bienes en el país y en el exterior, con una escala de 0,50% a 1,50%.














