En esta noticia

Un fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (TSJ) acaba de cambiar las reglas del juego para las indemnizaciones por accidentes laborales.

Por primera vez desde que la Corte Suprema le otorgó competencia revisora en materia laboral, el máximo tribunal porteño revocó una sentencia y estableció un nuevo criterio para calcular indemnizaciones por accidentes de trabajo: deberá aplicarse el índice RIPTE en lugar del CER.

El caso Boulanger: cuando el índice hace la diferencia

El trabajador Boulanger sufrió un accidente laboral en 2023 y demandó a Provincia ART. Su caso se convirtió en el primero en recibir una sentencia revocatoria del TSJ en el nuevo escenario post-Levinas, y la discusión central giró en torno a un tema técnico, pero crucial: ¿con qué índice se actualizan los créditos laborales?

El recorrido judicial del caso muestra las distintas posturas:

  • Primera instancia: aplicó la tasa activa del Banco Nación.
  • Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo: modificó el criterio y ordenó calcular con el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
  • TSJ de CABA: revocó la sentencia y estableció que debe aplicarse el índice RIPTE.

RIPTE vs. CER: ¿cuál es la diferencia?

El RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) es un índice que refleja la evolución promedio de los salarios de los trabajadores formales en Argentina. A diferencia del CER, que mide la inflación general de la economía, el RIPTE está directamente vinculado a la dinámica salarial.

El TSJ fundamentó su decisión en el Decreto de Necesidad y Urgencia 669/2019, que específicamente dispone la actualización de los créditos laborales mediante este índice. "Existe una regulación específica establecida en el DNU 669/19", señaló el Tribunal al adoptar este criterio.

La lógica es clara: si se trata de créditos laborales, lo coherente es actualizarlos según la evolución de los salarios, no según la inflación general o las tasas bancarias.

El contexto: el fallo Levinas que cambió el mapa judicial

Para entender la trascendencia de esta decisión, hay que remontarse al caso "Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías s/ incidente de incompetencia".

En ese fallo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció la competencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad como instancia revisora de las decisiones de los tribunales nacionales con asiento en su territorio.

Esto significó un cambio radical: antes, los casos laborales de tribunales nacionales en CABA podían llegar a la Corte Suprema. Ahora, el TSJ porteño es la última instancia, con la responsabilidad de definir la jurisprudencia laboral local.