El Gobierno tiene 50 días para sumar más de u$s 9000 millones a las reservas. Ante inversores, revelaron que comenzarán a comprar mientras se aproxima la segunda revisión con el FMI. El Gobierno deberá sumar dólares antes de fin de año para evitar incumplir nuevamente la meta de acumulación. Así, acelera concesiones y privatizaciones, además de prepararse para salir al mercado de deuda. El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló ante inversores que analizan comenzar un esquema de compras de reservas, además de cambios en las bandas de flotación y la recompra de deuda, según consignó Bloomberg este fin de semana. El plan de compras de reservas se daría a conocer en el próximo mes. Los tiempos apremian en ese frente. Además del vencimiento con bonistas de enero por u$s 4500 millones, que se llevará la mirada de los inversores para ver cómo responderá el Gobierno, está la revisión con el FMI. A mediados de junio, cuando correspondía la primera revisión del programa por u$s 20.000 millones firmado en abril, Argentina no cumplió con la meta de acumulación de reservas. Así, consiguió que se revisarán las condiciones del préstamo. Las reservas netas, sin considerar los u$s 14.000 millones enviados por el FMI, son de -u$s 12.500 millones. Para alcanzar la meta fijada con el FMI hace falta que el Gobierno sume poco más de u$s 9000 millones a las reservas, según LCG. La primera revisión modificó fuertemente las metas de reservas tras el incumplimiento y despejó el 2025 de revisiones luego de que el Gobierno señalara el ruido financiero que se generó hasta la revisión. Así, en diciembre las reservas deberán ubicarse en torno a los - u$s 3000 millones. A esto se le suma el desafío de los vencimientos de deuda. Si bien lo más apremiante es la deuda con bonistas de enero, deben sumarse los pagos parciales por Bopreal (el bono lanzado para cubrir la deuda comercial de importadores) por u$s 1500 millones este año, los de organismos multilaterales. Si Argentina aprueba la revisión, recibiría un desembolso adicional por u$s 1000 millones. Una de las alternativas que había planteado el presidente Javier Milei era la de “remonetizar la economía con la compra de dólares”, esto es, emitir pesos para acumular reservas. El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, reafirmó esta tesis ante inversionistas en Washington. El Gobierno había revelado que sumaría reservas mediante compras en bloque del Tesoro, privatizaciones y nuevas colocaciones de deuda. Desde aquella declaración en junio, el Banco Central debió vender reservas para contener la suba del tipo de cambio. Sin embargo, una vez pasadas las elecciones, el Gobierno retomó el sendero de acumulación de reservas. Si bien no se dieron indicios sobre compras del Tesoro o del Banco Central, se agilizaron los procesos de privatizaciones. La Red Federal de Concesiones ya va por la segunda etapa, tras conocerse las ofertas económicas para la primera. En paralelo, avanza la privatización de los trenes Belgrano Cargas, San Martín y Urquiza, que se espera que tengan su convocatoria antes de fin de año con resolución en el primer trimestre de 2026. En este marco, Caputo se reunió ayer con directivos locales y globales de Bunge. Si bien explicitaron que el encuentro se trató sobre “la importancia de ampliar la industria de la agricultura”, las exportadoras de cereales y aceites están interesadas en la privatización del Belgrano Cargas. También se activaron las privatizaciones de las represas hidroeléctricas del sur. Otra de las opciones son las colocaciones de deuda, instrumento en la mira de cara al vencimiento de enero para el que una de las opciones es la de refinanciar. En este marco, inició su agenda el secretario de Finanzas, Alejandro Lew, quien se reunió con inversores, entre ellos el Morgan Stanley, también el lunes en el Palacio de Hacienda. El tipo de cambio, las reservas y la compra de deuda estuvieron en la agenda. Si bien no se plantearon dudas sobre el tipo de cambio, ante la prensa presente en el Ministerio los inversores cuestionaron que se pueda salir al mercado de deuda antes de 2026.