

Son tiempos de incertidumbres y a la vez de oportunidades. Los desafíos que presenta los liderazgos empresarios tienen dinamismos en esta etapa de los negocios determinados por la incertidumbre político-económica.
Un reciente estudio realizado por KPMG enumeró las siete principales tendencias emergentes para los responsables de tomar decisiones que lideran empresas en medio de un escenario de incertidumbre.
Se trata de una guía estratégica para ayudar a estos líderes a adoptar una postura proactiva desde el punto de vista social, tecnológico, económico y político. Según el documento, estos factores influenciarán la planificación de escenarios, las decisiones de inversión y el desarrollo de estrategias de negocio resilientes, moldeando el futuro de las empresas.
“Estamos entrando en una era de transformación que cambiará las industrias, economías y la dinámica de poder global a un ritmo sin precedentes. Los próximos cinco años serán testigo de más cambios que en los últimos treinta, impulsados por la convergencia de las influencias que redefinirán cada sector. Las empresas que traten estas fuerzas como desafíos aislados tendrán dificultades para seguir el ritmo, mientras que aquellas que reconozcan la convergencia obtendrán una ventaja competitiva”, señaló el socio-líder de consultoría KPMG en Brasil y América del Sur, André Coutinho.
El liderazgo en la Argentina es una cuestión de resiliencia y gran capacidad de adaptabilidad a las exigencias sociales, de los mercados, consumidores, clientes y usuarios.
Hoy muchas mujeres ejecutivas tienen la responsabilidad de capitanear sus empresas en medio de esta transición y transformación profunda. Y logran apoyar sus tareas compartiendo experiencias como integrantes de la organización WomenCorporateDirectos (WCD) Capitulo Argentina, organización de la que KPMG es Global Lead Sponsor.
A ellas se les consultó acerca de cómo el liderar en estos tiempos desafiantes. “El consumidor cambió y prueba nuevas marcas”, señala Mariana Gallo, exgerente general de PepsiCo Argentina y Uruguay.
En un contexto de contracción del consumo masivo —con una caída del 20% en los últimos 20 años— las empresas enfrentan el reto de cambiar o no resistirán. “La empresa que no ponga al consumidor en el centro, va a perder. Por eso es necesario monitorear constantemente el mercado y acelerar procesos de eficiencia para sostener la competitividad. Las empresas han conseguido un nivel de adaptabilidad sorprendente”, agrega.
La transformación viene impulsada por la tecnología que a su vez es el actor central del desarrollo de la nueva economía digital. “La tecnología está para facilitarnos a nosotros los líderes lo que tenemos que hacer”, sostiene Cristina Lorenzo, vicepresidenta de Customer Success en Oracle. Pero advierte: “Si no transformo, como empresa, mis procesos, no hay autocrítica, no pienso en el cliente ni en el equipo”.

Para Lorenzo, el verdadero impacto tecnológico requiere una visión integral, que articule al sector público y privado, y que transforme la cultura organizacional. “Basta de clientes, somos socios”, resume, proponiendo una nueva forma de vinculación empresarial.
Para Gabriela Aguilar, ejecutiva con más de 30 años en la industria de Oil & Gas, hoy VP para LATAM y gerente general de Excelerate Energy en Argentina y Brasil, “el sector energético en Argentina crece impulsado por el potencial de sus recursos naturales y humanos, lo que le permite sortear los escenarios cambiantes a nivel local y global”. En un año donde el sector se volvió superavitario, Aguilar destaca el potencial del país: “Argentina es libre de conflictos, y eso es altamente atractivo para Asia y Europa”. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de recuperar la confianza internacional: “Argentina necesita mayores inversiones para cubrir los cuellos de botella de infraestructura y para ello se necesita confianza internacional. Necesitamos que nos vuelvan a creer. La clave está en generar marcos regulatorios estables y sostenerlos en el tiempo: es lo que permitirá atraer inversiones de largo plazo”, señaló.

Los cambios se producen con suma rapidez y en todos los actores económicos, el productivo, el tecnológico y el de los servicios. Milagros Argüello es Senior Country Director Southern Cone en Boston Scientific. Para ella el sector de la salud no es ajeno a las profundas transformaciones que tienen los negocios con desafíos que en su especialidad tienen otro perfil ya que es un servicio donde interactúan el sector privado y el público. “La salud como derecho universal es un principio incuestionable, pero también un desafío económico. Tenemos que ser creativos para garantizar ese acceso a la salud”. Con el 10% del PBI destinado al gasto sanitario, Argüello advierte que “hay que romper con el paradigma de la salud gratis”, reconociendo que los recursos son finitos y las necesidades infinitas. “La pandemia dejó en evidencia las fragilidades del sistema, y hoy se requiere innovación para garantizar cobertura y eficiencia.”

En tiempos de incertidumbre, liderar con propósito, autenticidad y visión estratégica no es solo una opción, sino una necesidad. Las mujeres empresarias están demostrando que es posible transformar desafíos en oportunidades, y que el liderazgo con impacto es el camino hacia un futuro más equitativo, sostenible y resiliente. Si como dicen este es el siglo de la mujer, sin dudas habrá que prestarles especial atención a estas líderes del mundo de los negocios.










