Terminaron las PASO y se acabó el tiempo de ganar tiempo. Con los elegidos para la recta electoral final, ahora se imponen sólo 76 días de definiciones económicas e institucionales sobre la Argentina de los próximos 4 años. Lo que pasó en las elecciones primarias dejó un sabor amargo. Desde 1983, la de ayer fue una las elecciones con el más bajo porcentaje de votantes (sólo el 65% del padrón concurrió a las urnas). Por otro lado, el sistema de votación (boletas-chorizo en papel) dejó en claro que es caduco, permeable a los clientelismos territoriales y que orilla el fraude.
El empresariado, o una parte de él, reconoce que fue cómplice, al menos con el silencio, de ese deterioro social que, en definitiva, termina atentando contra las ganancias en los negocios. Y ahora quiere recuperar terreno. Por ejemplo, cosecha seguidores la iniciativa de la organización Ser Fiscales que pedirá a los presidenciables un compromiso para votar con boleta única en las generales de octubre próximo. Dependerá ahora de todos los partidos, el oficialismo que alardea de sus porcentajes empañados y de la oposición (que pelea cada milímetro de voto) de que las denuncias se formalicen y de tomar el desafío de una votación más transparente y ágil en sus manos.
Los hombres de negocios se dieron cuenta que no se trata solamente de cargos políticos sino de la economía cotidiana que se vivirá en los próximos años. Y, también, de si se recuperará o no la idea de que el sector privado es capaz de generar empleo, sin cometer abusos sociales y sin ser testaferro. Las cuestiones institucionales están directamente atadas al rumbo económico y así lo viven hoy las principales cámaras empresarias y empresas del país.
Entre ellas ya circula un paper escrito de puño y letra por los 30 empresarios más poderosos del país que advierten sobre estas cuestiones, y al que accedió en exclusiva El Cronista. En ese documento, por ejemplo, se destacaría la importancia de la presión social y de la dirigencia en pos de que "los ciudadanos tienen derecho a conocer en detalle las propuestas de los partidos contendientes en las elecciones" en las que, se observa "no sólo se eligen cargos públicos sino el futuro del país".
El mismo paper insiste en que los candidatos deben informar públicamente sus compromisos en torno al Estado que vendrá, la reversión de la pobreza, la educación, el futuro de la economía, la independencia de la Justicia y la prevención del narcotráfico. De alguna manera este nuevo documento rescata el espíritu de los informes que difundió, en su momento, el Foro de Convergencia Empresarial que pronosticó que con mejores condiciones políticas y económicas, el país podría atraer inversiones por u$s 300.000 millones y generar más de 3 millones de puestos de trabajo.
Se vienen fuerte reclamos sobre precisiones porque para incertidumbre, sobran los temas en la agenda económica. Por ejemplo: ¿alguien puede imaginar que hoy mágicamente, el dólar blue se derrumbará desde los casi $15 a los que trepó el viernes pasado? ¿O que el dólar ahorro dejará de batir récords en agosto? (Es más, pasado mañana hay una nueva audiencia del juez estadounidense Thomas Griesa con los abogados argentinos y de los bonistas que podría aportar más desconcierto aún).
Por el resultado del oficialismo en las PASO ¿alguien puede suponer que Brasil cambiará 360grados? El principal socio comercial atraviesa.
La peor recesión de Brasil en los últimos 20 años sumada a la peor crisis política de la presidenta Dilma Rousseff (donde el 71% de los brasileños calificada su gobierno como malo o muy malo de acuerdo a una encuesta de Datafolha. Las exportaciones argentinas a quien fue, hasta hace poco, el principal socio comercial se desplomaron casi 22% en julio y el rojo comercial trepó a u$s 1.240 millones de acuerdo a la consultora Abeceb. En Córdoba ya empezaron las suspensiones en algunas automotrices por esta situación. Las economías regionales y los productores agropecuarios siguen en llamas. Se retomarían esta semana las protestas a la vera de la ruta de la Mesa de Enlace sin la conducción nacional de Federación Agraria. Por dar sólo un ejemplo, los productores de manzanas de Río Negro dicen que le pagan tan poco que se necesitan hoy 60 kg de manzanas para comprar un kilo de carne.
En el medio de tantos interrogantes que el Gobierno actual no responde, parece que es momento de que la ciudadanía le exija a los candidatos que le digan, sin evasivas, cuánto saldrá la cuota del colegio de los chicos en marzo próximo, cuánto la medicina pre-paga, si va a tener o no empleo y cuánto espera que se cotice el kilo de pan, de carne y de fideos.
Sólo el oficialista Daniel Scioli, Mauricio Macri del PRO y Sergio Massa del Frente Renovador pueden contestar. Tic-tac; tic-tac.