“¿Viste la última de ‘la Di Tella’?”, el mensaje salió de un ministro de Javier Milei hacia el teléfono de un operador con despacho en Casa Rosada. Luego, le mandó el PDF con el estudio completo. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, registró en noviembre de 2025 un valor de 2,47 puntos, un aumento del 17,5% respecto del mes anterior. Es el nivel más alto desde febrero de este año, cuando alcanzó los 2,56 puntos.
Por estas horas se viven momentos de absoluta euforia en el gabinete presidencial, a tono con lo que expresa el propio Milei y su hermana, Karina. El avance sobre áreas pendientes es un hecho y la secretaria general de la Presidencia dejó correr la versión, avalada por funcionarios cercanos a ella ante El Cronista, de que irá por más, aunque podría tomarse el verano para no generar más ruido del necesario. ¿Estará a tiempo para modificaciones sin repercutir en la gestión?
El mayor temor era judicial. La causa ANDIS cuando se levantó el secreto de sumario generó todo tipo de preguntas. Pero, al menos por ahora, el fiscal Franco Picardi no encontró un hilo que lo lleve hacia arriba de la pirámide de poder. ¿Habrá una segunda etapa con otras citaciones? El fiscal avanza a paso lento para evitar nulidades.
No tomó los audios de Diego Spagnuolo como prueba y continúa con las indagatorias. Son 15 en total entre líneas medias y funcionarios de ANDIS que metieron los dedos en las licitaciones. Estima, el fiscal, un desfalco por 37 mil millones de pesos. ¿Podrían no saber en Casa Rosada? Por ahora esa respuesta no está saldada. Avalado por las urnas, Milei encontró una nueva excusa gracias a los desmanejos de Claudio “Chiqui” Tapia.
El titular de la AFA, para siempre viral por la tercera estrella y por haber hecho que le secaran la nuca por la transpiración, parece dispuesto a todos los caprichos sin importarle la consecuencia. Pero lo sucedido con el trofeo inexistente a Rosario Central fue un antes y un después en su gestión. “Se pasó de rosca”, graficó un amigo suyo de la vida que devino en comercial a El Cronista. Para peor, ante la rebeldía de Estudiantes por un pasillo de espaldas, desde la AFA apuntaron a sanciones con un documento que fue confeccionado a medida. Todo indica que ese papelón terminaría en la Justicia.
Sin embargo, no es menor aclarar que, aunque el ruido sobre los desmanejos pueda ser ensordecedor, la AFA tiene una lógica de poder difícil de desenredar. Ante cualquier intento externo por intervención, la FIFA tiene por mandato estar del lado de los dirigentes. Y para sacar a Tapia hay que esperar a las elecciones. ¿Cuándo son? Depende del humor del presidente de AFA. Un ejemplo fue la última vez que se votó. En medio de las discusiones por las SAD (Sociedades Anónimas Deportivas) Tapia adelantó 6 meses la votación y fue proclamado por tercera vez un 17 de octubre. Se descuenta que irá por su cuarto mandato. Todo pasa.
La senadora electa Patricia Bullrich siente que le dieron el premio que merecía con la asunción de Alejandra Monteoliva como ministra. Además, ya avisó a su equipo que comiencen con el trabajo diario pensando en sus ganas de ser jefa de gobierno porteño. Está anoticiado Jorge Macri, quien buscará, al igual que Axel Kicillof, aprobar esta semana el Presupuesto.
El calendario se marcó para mañana jueves y si bien hay discusiones por áreas de poder y el recambio legislativo que sucederá a partir del 10 de diciembre, la experiencia porteña marca que, una vez puesta la fecha, la ley de leyes se aprueba.
Distinto es el caso de Kicillof. El bonaerense busca aprobar todo el paquete en una sola movida, lo cual tiene serias dificultades. “Quiere meter Presupuesto con la toma de deuda que necesita los 2/3. Es algo complicado. Ya lo intentó años anteriores y no pudo hacerlo. Los votos los junta quien gobierna”, sintetizó un diputado peronista que responde a un intendente.
El mandatario advirtió que, en caso de no aprobar un endeudamiento, las cuentas de la provincia estarán en serio riesgo. Se vive, a pesar del resultado electoral, una situación muy complicada en materia de consumo. Para graficarlo, un empresario que realiza recolección de residuos en municipios de GBA contó a este medio que bajó, en promedio, un 20% la cantidad de basura que recoge un camión a diario. “Solo comparable con la crisis post 2001”, disparó.