En este globalizado siglo XXI avanzan no solo económica sino también socialmente las naciones que fortalecen su sistema educativo, ya que entendieron que los recursos naturales (minerales, hidrocarburos, tierras agrícolas y mares) son importantes, pero mas importantes para el crecimiento económico y social es la acumulación de "capital humano" impulsado por las escuelas y las Universidades.
Un buen ejemplo es el caso de Corea país con escasos recursos naturales, pero con un sólido sistema educativo y una importante graduación universitaria asociada a un sostenido proceso de crecimiento económico y elevación del nivel de vida de su gente.
Un sistema educativo debe apuntar a orientar a las nuevas generaciones a enfrentar los grandes desafíos de este siglo, caracterizado por rápidos avances científicos y nuevas tecnologías. Por eso no es un problema menor el hecho que la mayoría de las naciones tienen en sus escuelas mas horas de clase que Argentina; en America Latina encontramos a Brasil, Colombia, México, Cuba, Costa Rica, Chile y Colombia con muchos mas días y horas efectivas de clase.
Lo mismo ocurre en muchas naciones asiáticas y europeas. Desde ya que mas horas de clase de por si no mejora automáticamente la enseñanza, pero no tengamos duda que menos horas de clase consolida el atraso educativo y compromete el futuro laboral de los niños en el mundo que viene.
Desde hace varios años comenzamos a cerrar las escuelas con feriados "puente", por ejemplo, el lunes 23 de marzo del 2015 el entonces gobierno decidió cerrar los institutos educativos, porque el martes 24 era feriado.
También el actual Gobierno continuo cerrando escuelas, así es como el lunes 8 de julio se cerraron todos los institutos de enseñanza. No se celebro este dia ningún hecho relevante de nuestra historia, se trato simplemente de un feriado denominado "puente" con el feriado del 9 de julio, medida para promover el turismo. Pero esta medida disminuye las escasas horas efectivas de clase de casi 15 millones de alumnos, que asisten a las 65 mil instituciones educativas. Lo mismo acaba de ocurrir el lunes 19 de agosto, feriado puente con la celebración del 17 de agosto del homenaje a la figura de José de San Martín.
Hace años que no se cumple el calendario escolar obligatorio, que se acorta con los frecuentes cierres de escuela por conflictos sindicales y también por estos nuevos feriados "puente" beneficiosos desde ya para el turismo, pero nada positivos para el futuro de los niños. Como nadie piensa en recuperar los días de clase perdidos, la situación termina por consolidar el atraso educativo y la exclusión social.
Es hora ya de dejar de cerrar nuestras escuelas y comenzar a fortalecer la educación, con menos discursos pero mejores políticas que sean eficaces para construir un mejor futuro para los niños.