Dos cosas tienen en común las telecomunicaciones, el negocio del fútbol, el petróleo, el gas, la minería y las energías renovables. La primera es que se trata de sectores en los que está habiendo inversión. La otra es que son negocios que se desenvuelven en mercados regulados por precios o por normas fijadas por el Estado.

En contraste con el atractivo que despiertan esos sectores, la mayoría de las actividades manufactureras que se desempeñan en mercados competitivos lejos están de estimular los espíritus animales de los capitalistas. En un contexto general de caída de la producción industrial de 3,5% en el primer bimestre según difundió ayer el Indec, la producción de bienes de consumo lidera la contracción con una disminución de 4,6% en bienes no durables y del 13,9 en bienes durables. Hay rubros que arrastran fuertes retrocesos del año pasado y hoy se encuentran con niveles de capacidad ociosa del orden del 40%.

Con preocupación e ironía, una de las cabezas pensantes de la UIA señala: Con la política económica de un gobierno que habla de competencia, les va bien a varios sectores regulados y mal a la mayoría de los que compiten. Entre estos últimos se encuentran aún peor los que, además de padecer una demanda debilitada enfrentan una mayor competencia importada. Los voceros oficiales insisten con que no hay ninguna ola de importaciones, lo que es cierto en términos macro pero falso para varios sectores como textiles, calzados, óptica y línea blanca, por ejemplo. En el primer bimestre del año hubo una suba del 16% en la cantidad de bienes de consumo importados.

Apelando a su bagaje teórico, uno de los economistas de gobierno hace su diagnóstico de la inversión. No podemos ignorar el acelerador de Keynes y sorprendernos de que en un año recesivo haya caído la inversión. El efecto acelerador no es otra cosa que el empuje de una economía en expansión sobre las decisiones de inversión, y la retroalimentación de la inversión sobre el crecimiento.

Por supuesto que, además de los sectores regulados mencionados al comienzo, la inversión también está creciendo en el agro, fundamentalmente en la región pampeana: el valor de la hectárea de la zona de Pergamino y Rojas ya orilla los u$s 16.000 y se acerca a su máximo histórico. La situación es bien distinta en la periferia agrícola y en la mayoría de las economías regionales.

También está creciendo la inversión pública. Funcionarios cercanos a los ministros Rogelio Frigerio y a Guillermo Dietrich, los dos responsables de la ejecución de obras de infraestructura, cuentan que el gran Buenos Aires, especialmente, se va a ver inundado de aquí hasta las elecciones de carteles descriptivos de las obras en marcha. Aunque con menos intensidad que durante el gobierno anterior, Cambiemos también llevó la propaganda oficial al fútbol, como se vio en la transmisión de los partidos de la Selección con los spots de la campaña Haciendo lo que hay que hacer.

A diferencia del año pasado, están haciendo en lo que a obra pública respecta. Al 30 de marzo, las dos principales partidas del presupuesto con fondos para vivienda (Habitat-Nación y Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano), por un total de casi $ 23.000 millones, llevan un grado de ejecución del 42 y el 22% respectivamente, es decir un avance mayor al del calendario. Lo mismo se observa en las dos principales partidas con fondos para construcción de la Dirección Nacional de Vialidad por un total de casi $ 19.000 millones, que a esta altura del año ya fueron ejecutadas en un 40,5 y un 35,5%.

Pero la nueva y gran apuesta del gobierno es a la construcción privada. La obra pública representa apenas un poco más del 2% del Producto Bruto, con lo cual por más que suba mucho su impacto es limitado. El estímulo a la construcción privada (que en promedio es el triple que la obra pública) viene dado por el relanzado plan Procrear, y por el abaratamiento y mayor acceso esperado e inducido desde la banca pública del crédito hipotecario.

Hasta ahí la radiografía y las perspectivas de la inversión productiva, que para los sectores manufactureros muestra un presente oscuro y un horizonte nada halagüeño. El funcionario con bagaje teórico lo justifica con dos apellidos: Heckscher y Ohlin. Los suecos Bertil Ohlin y el premio Nobel Eli Heckscher formularon un teorema que postula que los países se especializan en la exportación de bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante e importan los bienes que se fabrican con el factor que es relativamente escaso.

Según ese teorema complementario al modelo de ventajas comparativas de David Ricardo, la Argentina, que tiene mucho más recursos naturales que capital, debería continuar el proceso de reprimarización en marcha y resignar toda aspiración de modificar la matriz productiva fortaleciendo las manufacturas industriales.

No son pocos los que dentro y fuera del gobierno piensan de esa manera.