Enroque en la canasta básica: devolución de consumo por tasa cero de IVA

A partir de la Ley de Emergencia Económica, sectores de bajos recursos recibirán la devolución de un monto por consumos con tarjetas de débito. Esto será la contracara del beneficio que alcanzaba a 13 productos de la canasta básica que vence el 31 de diciembre y era para todos los consumidores.

El 31 de diciembre vence el beneficio de tasa cero de IVA, que alcanza a 13 productos que integran la canasta básica de alimentos, medida que fue dispuesta por el anterior gobierno en el mes de agosto pasado. La medida había salido por decreto (567), forma cuestionada porque no tuvo una sanción legislativa, lo que produjo el reclamo de las provincias y el fallo de la Corte ordenando al Estado a resarcirlas.

Dentro del paquete económico no se encuentra la prórroga de este beneficio, por lo que sería difícil que se envíe un proyecto separado para su aprobación antes de fin de año. De esta forma, a partir del 1 de enero los precios de los productos involucrados en el beneficio subirían de precio, al incorporarse el impuesto que cada uno tiene por ley.

En contraposición, en la ley reciente de emergencia, hay un capítulo que prevé la devolución de un monto -aún no determinado- por los consumos realizados con tarjetas de débito por sectores de bajos recursos. Así, la medida de tasa cero que era para todos los consumidores de esos 13 productos, que era incompleta  porque significaba un listado incompleto de los bienes que integran la canasta básica de alimentos, ya que no se incluía a las carnes y las verduras, se reemplazará por una devolución del monto consumido en alimentos por esos sectores vulnerados.   

Qué bienes volverían a pagar IVA:

a. Aceite de girasol, maíz y mezcla. (21%)

b. Arroz. (21%)

c. Azúcar. (21%)

d. Conservas de frutas, hortalizas y legumbres. (21%)

e. Harina de maíz. (21%)

f. Harinas de trigo (10,5%)

g. Huevos. (21%)

h. Leche fluida entera o descremada con aditivos. (21%)

i. Pan. (10,5%)

j. Pan rallado y/o rebozador.(21%)

k. Pastas secas. (21%)

l. Yerba mate, mate cocido y té. (21%)

m. Yogur entero y/o descremado. (21%)

Reintegros a sectores vulnerados:

Se faculta a la AFIP a establecer un régimen de reintegros para personas humanas que
revistan la condición de consumidores finales y de estímulos para los pequeños comerciantes, destinado a estimular comportamientos vinculados con la formalización de la economía y el cumplimiento tributario. 

Tanto el reintegro como los estímulos deberán priorizar a los sectores más vulnerados de la sociedad y fomentar la inclusión financiera. Asimismo, contendrán los límites que aseguren su aplicación sostenida durante el plazo de vigencia de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, para lo cual la AFIP estará facultada a requerir informes técnicos y sociales y a coordinar su aplicación con el Ministerio de Desarrollo social y con ANSES. El Ministerio de Economía determinará el presupuesto asignado para los reintegros correspondientes.

Los problemas de la transición:

Resumiendo, a partir del 1 de enero, de no salir alguna norma que prorrogue la aplicación de la tasa cero del IVA, los 13 productos beneficiados con la quita tendrán que facturarse nuevamente con el 10,5% ó 21% que pagan de impuesto. Por ese motivo, los equipos de facturación de los comercios ya deberían tener realizada la modificación, incluso los de los mayoristas que venden esos mismos alimentos a los negocios, que también aplican el mismo criterio.

Además, el reintegro a favor de los sectores vulnerados no sería inmediato, requiere de su reglamentación e instrumentación, y además de definirse el importe a reintegrar. De inicio, todo esto producirá los mayores precios para todos los consumidores y el apuro de los comercios que tendrán que adecuar sus sistemas de facturación. Un tema no menor, es que a los comercios que no acepten recibir tarjetas de débito les podrá caber la sanción de clausura del establecimiento, también el Estado otorgará reintegros para amortiguar el costo que tendrán los comercios. Sin dudas una medida adecuada, pero como siempre los problemas están en los tiempos que dura su implementación.  

Noticias de tu interés