En esta noticia

El departamento de Boyacá es famoso por su gastronomía y sus tradiciones, pero hay un producto en particular que ha cautivado los paladares de Colombia y del mundo entero: el queso Paipa. Elaborado de manera artesanal y protegido por denominación de origen, este queso ha recibido numerosos reconocimientos por su sabor y calidad.

Su historia y producción están íntimamente ligados al municipio de Paipa, un lugar que se ha convertido en referente de excelencia quesera. ¿Qué se puede hacer allí?

¿Qué ofrece el pequeño pueblo Paipa, en Boyacá?

Situado en el corazón de Boyacá, Paipa no solo se destaca por sus aguas termales y su relevancia histórica, sino también por ser el centro de producción del queso Paipa. Aunque sus raíces se encuentran en municipios cercanos como Sotaquirá, fue en Paipa donde este producto alcanzó su fama.

Entre sus principales atractivos se encuentran los Termales de Paipa, famoso por sus propiedades terapéuticas, y la Laguna de Tota, la laguna natural más extensa del país. También son relevantes sitios históricos como el Pantano de Vargas y el Monumento a los 14 Lanceros, ligados a la independencia de Colombia.

La Catedral de Paipa y el Museo de la Independencia son importantes referentes culturales. Además, los visitantes pueden disfrutar de actividades al aire libre, senderismo y ecoturismo, así como las celebraciones locales, entre ellas la Fiesta de la Virgendel Rosario.

¿Qué clase de queso es el Paipa?

El queso Paipa se caracteriza por su sabor pronunciado y su textura semidura, producto de un método artesanal que se ha transmitido de generación en generación. Su preparación emplealeche cruda de vaca y atraviesa un proceso de maduración de entre 20 y 23 días, lo que le brinda su aroma y gusto distintivos.

Es un queso de pasta firme, de color blanco a amarillo pálido, con una textura suave que se puede desmenuzar fácilmente. Su sabor es ligeramente salado, con un toque cremoso y un aroma delicado.

¿Cuál es la historia detrás?

Este queso es uno de los productos más representativos de la gastronomía colombiana. Su historia está ligada a la tradición lechera de la región, que se remonta a la época colonial, cuando los colonos españoles introdujeron técnicas de ganadería y elaboración de lácteos en el altiplano andino.

Su sabor y calidad únicos han sido fundamentales para su reconocimiento. En 2015, el queso Paipa obtuvo la denominación de origen, lo que significa que únicamente los quesos producidos en la región de Paipa, siguiendo los métodos tradicionales, pueden llevar su etiqueta.

¿Qué hace especial al queso?

Este queso ha recibido premios en concursos nacionales e internacionales, destacándose por su autenticidad y sabor genuino. Entre sus principales cualidades se encuentran:

  • Denominación de origen: es uno de los pocos quesos que cuenta con este reconocimiento.
  • Sabor y textura: característicos e inconfundibles.
  • Elaboración artesanal: producido con técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación, preservando su esencia y calidad.

¿Qué tan saludable es este queso típico?

Se trata de un alimento nutritivo que aporta proteínas, calcio y grasas esenciales:

  • Ayuda al desarrollo y mantenimiento de la masa muscular.
  • Fortalece los huesos y contribuye a prevenir ciertas enfermedades.
  • Al ser un queso madurado, puede contener bacterias beneficiosas.

Sin embargo, su consumo debe ser moderado según las necesidades individuales. Por un lado, su elaboración incluye sal, por lo que no es recomendable para personas con hipertensión. Por otro, contiene un porcentaje alto de grasas saturadas, por lo que debe consumirse con precaución.