Cómo tramitar el pasaporte colombiano en 2025: precios, requisitos y beneficios
Tramitar el pasaporte colombiano en 2025 será diferente, con cambios que incluyen nuevas tarifas y ajustes en la fabricación de este documento.
Obtener el pasaporte colombiano es un requisito esencial para quienes planean viajar al extranjero, y en 2025, el proceso ha experimentado algunos cambios importantes.
Con tarifas actualizadas y opciones especiales para grupos vulnerables, el trámite busca adaptarse a las necesidades de los ciudadanos tanto dentro como fuera del país.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha realizado ajustes significativos que incluyen nuevos costos y una transición en la producción de las libretas de pasaporte.
¿Cuánto cuesta el pasaporte colombiano en 2025?
La actualización de tarifas realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores establece los siguientes costos para el pasaporte en Bogotá:
- Pasaporte Ordinario: 186.000 pesos colombianos
- Pasaporte Ejecutivo: 319.000 pesos colombianos
- Pasaporte de Emergencia: 192.000 pesos colombianos
En las regiones fuera de Bogotá, se deben agregar los impuestos departamentales. Estos valores pueden consultarse directamente con las respectivas Gobernaciones.
El pasaporte colombiano incluye medidas de seguridad avanzadas para evitar falsificaciones y garantizar la identidad del portador.
A pesar del incremento en 2025, los precios se mantienen por debajo de los que estuvieron vigentes durante los primeros meses de 2024, gracias a una reducción del 12% implementada en octubre de 2024.
¿Cuánto cuesta el pasaporte colombiano en el exterior?
Para los colombianos que residan fuera del país, los costos del pasaporte varían según la ubicación:
Pasaporte Ordinario:
- 60 euros desde Europa y Cuba
- 82 dólares desde el resto del mundo
Pasaporte Ejecutivo:
- 120 euros desde Europa y Cuba
- 167 dólares desde el resto del mundo
Pasaporte de Emergencia:
- 86 euros desde Europa y Cuba
- 123 dólares desde el resto del mundo
Por otro lado, el pasaporte Fronterizo cuesta 28 dólares.
Con el pasaporte ejecutivo, los viajeros frecuentes cuentan con más páginas para sellos y visados internacionales.
¿Cómo obtener el pasaporte gratis en Colombia?
La Cancillería ofrece el pasaporte de manera gratuita a ciudadanos que pertenezcan a grupos vulnerables o que necesiten salir del país por razones especiales. Los requisitos incluyen:
- Realizar el trámite dentro del territorio colombiano.
- Presentar un certificado que acredite pertenecer a los niveles 1 o 2 del SISBEN o a los grupos A y B de la clasificación actual.
Además, personas en situación de discapacidad, adultos mayores de 62 años y quienes deban viajar por motivos de salud, educación, trabajo o participación en delegaciones deportivas, culturales, artísticas o científicas pueden solicitar la exención del pago. En todos los casos, es indispensable aportar los documentos oficiales que respalden la solicitud.
¿Cuál es el proceso para tramitar el pasaporte?
El trámite del pasaporte colombiano comienza con la programación de una cita virtual a través del portal oficial de la Cancillería. Posteriormente, se debe acudir a la oficina seleccionada en la fecha asignada para realizar los siguientes pasos:
- Toma de fotografía
- Registro de huellas dactilares
- Firma
Documentos requeridos:
Estos cambios buscan garantizar un servicio más eficiente y seguro para todos los ciudadanos.
- Cédula de ciudadanía vigente (original) o la contraseña expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
- Copia del registro civil de nacimiento (en caso de ser necesario).
- Pasaporte anterior, si aplica. En caso de extravío o robo, es obligatorio informar la situación en la oficina expedidora.
¿Qué cambios se esperan en la fabricación de pasaportes?
Desde octubre de 2024, Thomas Greg & Sons (TGS) continúa a cargo de la producción de las libretas de pasaporte. Sin embargo, a partir de septiembre de 2025, la Casa de la Moneda de Portugal asumirá esta tarea en una planta ubicada en la Imprenta Nacional de Colombia.