Incremento

Salario Mínimo 2025: estos sectores rechazarían el aumento

Con las negociaciones sobre el salario mínimo para 2025 a punto de comenzar, la incertidumbre sobre su aumento genera tensiones.

En esta noticia

El futuro económico de Colombia está en una encrucijada. Con las negociaciones sobre el salario mínimo para 2025 a punto de comenzar, la incertidumbre sobre su aumento genera tensiones entre los trabajadores, el Gobierno y los empresarios.

En medio de este escenario, los actores involucrados, como el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, expresaron sus preocupaciones sobre cómo este aumento podría afectar la economía nacional.

¿Cuál será el Salario Mínimo para 2025?

El salario mínimo actual en Colombia es de $1.300.000, sin contar el auxilio de transporte, y más de 2 millones de trabajadores colombianos dependen de esta cifra para su sustento. Sin embargo, la propuesta de aumento para el próximo año aún está en debate, lo que ha generado diversas proyecciones.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha indicado que el aumento del salario mínimo de 2025 no debería superar el 6,2%, tomando como base la inflación y otros factores como la productividad.

Esto significaría un incremento de aproximadamente $80.600, llevando el salario a $1.380.600. Por otro lado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), liderada por Fabio Arias, ha propuesto un aumento más agresivo del 15%, lo que elevaría el salario mínimo a $1.495.000.

Salario Mínimo: ¿Qué dicen los empresarios sobre un posible aumento?

El tema del salario mínimo se entrelaza con la reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, que está siendo debatida en el Congreso.

Los empresarios han manifestado su preocupación de que, si el salario mínimo aumenta significativamente, sin considerar la productividad de las empresas, esto podría generar sobrecostos y afectar la capacidad de contratación, especialmente en las microempresas.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, expresó su preocupación al afirmar que cualquier aumento debe ser acorde con la realidad económica del país.

Según Lacouture, un aumento excesivo podría poner en riesgo la viabilidad de las empresas, especialmente las de menor tamaño, y, en última instancia, aumentar el desempleo. "Si las empresas no pueden cubrir estos incrementos, el resultado será un proceso de mayor desempleo", señaló.

¿Qué rol tiene la formalización empresarial?

Lacouture también destacó la importancia de la formalización empresarial como base para el crecimiento económico sostenible.

Actualmente, solo el 26% de las microempresas en Colombia tiene acceso a financiamiento, lo que limita su capacidad de expansión y contribución a la economía formal. "La formalización es clave para que las empresas crezcan, puedan aportar al sistema y ofrezcan más empleos", afirmó.

La presidenta de AmCham Colombia recalcó que el desafío está en cómo generar políticas públicas que faciliten la formalización de las empresas, especialmente aquellas de tamaño micro y pequeño.

Si las empresas informales no logran acceder a herramientas para formalizarse, el país no podrá alcanzar un desarrollo económico sostenible.

En este sentido, las negociaciones del salario mínimo serán un punto crucial para el futuro económico de Colombia, y la búsqueda de un consenso será clave para evitar efectos negativos como el desempleo y la desinformalización del mercado laboral.

Temas relacionados
Más noticias de Salario mínimo