No es Covid: este "asesino silencioso" podría desatar la próxima pandemia
Este "asesino silencioso" se infiltró en todos los rincones de nuestro planeta y llevó a expertos a señalar que podríamos estar ante una nueva pandemia. ¿De qué se trata?
La creciente preocupación por los microplásticos, un "asesino silencioso" que se ha infiltrado en todos los rincones de nuestro planeta, ha llevado a expertos a señalar que podríamos estar ante una nueva crisis de salud pública.
Estas diminutas partículas de plástico, de menos de cinco milímetros de largo, están en todas partes: en el aire, el agua, el mar e incluso en los alimentos que consumimos.
Pero lo más alarmante es su presencia en el cuerpo humano. En 2022, se descubrió que los microplásticos estaban presentes en la sangre humana y, más recientemente, en nuestros cerebros. ¿Qué impacto podría tener esta invasión silenciosa en nuestra salud y el medio ambiente?
Asesino silencioso: ¿Qué son los microplásticos y cómo llegan a nuestro cuerpo?
Los microplásticos son residuos plásticos que se degradan hasta alcanzar tamaños microscópicos. Pueden originarse de plásticos más grandes que se desintegran con el tiempo, o ser fabricados como microesferas, comunes en productos cosméticos y de higiene personal.
Aunque las microesferas están prohibidas en muchos países, el problema de la contaminación por plásticos sigue siendo masivo. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), hasta 23 millones de toneladas de plástico se filtran en los sistemas hídricos del mundo cada año.
Estos microplásticos, por su tamaño diminuto, pueden pasar a través de los filtros del agua potable y terminar en nuestros cuerpos, ya sea por inhalación, ingestión o contacto con la piel. Se estima que cada persona consume entre 78,000 y 211,000 partículas de microplásticos al año, a través del agua, alimentos y el aire que respiramos.
¿Cuál es el impacto de los microplásticos en la salud?
Aunque aún se están llevando a cabo investigaciones sobre los efectos exactos de los microplásticos en la salud, algunos estudios preliminares sugieren que podrían estar relacionados con problemas graves como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y otros trastornos inflamatorios.
Incluso se ha vinculado su presencia con enfermedades no transmisibles, lo que hace que los expertos se preocupen por los efectos a largo plazo de su acumulación en el cuerpo humano.
Además, la contaminación por microplásticos no solo afecta a las personas, sino también a la fauna marina. Estos plásticos son ingeridos por peces y mariscos, lo que significa que también podrían estar entrando en la cadena alimentaria humana a través del consumo de productos del mar.
¿Cómo llegan los microplásticos a la cadena alimentaria?
Los microplásticos se encuentran en lugares tan remotos como el océano Ártico y los picos de montañas lejanas, lo que demuestra su capacidad para viajar por todo el planeta.
En los océanos, los microplásticos son consumidos por organismos marinos, como peces y moluscos, que los ingieren sin saberlo. Un estudio de 2022 descubrió microplásticos en mejillones de la costa australiana, y se ha comprobado que consumir estos mariscos implica ingerir microplásticos.
Además, se han encontrado restos de microplásticos en alimentos tan comunes como la miel, el té, el azúcar, y hasta en frutas y verduras, que absorben estos contaminantes del suelo.
¿Por qué los microplásticos podrían ser la próxima pandemia?
El impacto potencial de los microplásticos en la salud humana y el medio ambiente sigue siendo un tema de debate, pero los estudios sugieren que, si no se toman acciones rápidas y efectivas, podríamos estar enfrentando una crisis de salud a gran escala en el futuro cercano.
La contaminación por microplásticos ya ha sido reconocida como la décima mayor amenaza en el Informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial. Esto resalta la necesidad urgente de actuar y reducir el uso de plásticos en todas las áreas de la vida cotidiana.