En esta noticia

Cada vez más startups colombianas miran hacia los EE.UU. para levantar capital o facturar globalmente. Pero el aterrizaje en ese mercado suele implicar una maraña de trámites, costos ocultos y asesores descoordinados que ralentizan el proceso y generan fricción para los fundadores.

Fundada por el argentino Juan Manuel Barrero (41 años), Lazo nació para resolver ese problema con una plataforma integral. En menos de dos años ya acompaña a más de 1000 startups latinoamericanas, incluidas más de 100 colombianas, y acaba de ser premiada con USD 1 millón en la Peerless Pitch Competition, una competencia para startups en crecimiento organizada en Nueva York por AlleyCorp, uno de los fondos más reconocidos de la ciudad.

Una solución integral hecha para emprendedores latinos

Lazo es una plataforma SaaS que permite a emprendedores de América latina lanzar, operar y escalar sus negocios en los EE.UU. de forma sencilla.

La solución reúne en un solo lugar todos los servicios que antes requerían múltiples proveedores: desde la constitución legal hasta el cumplimiento fiscal, pasando por la administración de nóminas, el armado del cap table (la tabla de capitalización de una empresa, que muestra el reparto de participaciones entre fundadores, inversores y empleados), la preparación financiera y el acompañamiento con CFOs fraccionales (directores financieros que trabajan por horas o de forma parcial con startups que aún no pueden contratar uno a tiempo completo).

La idea de Lazo surgió como respuesta directa a una necesidad detectada desde adentro del ecosistema emprendedor. Barrero trabajaba con startups desde su firma anterior, Zeta, que ofrecía servicios de CFOs externos.

Allí vio una y otra vez cómo los equipos perdían tiempo y foco tratando de coordinar contadores, abogados, asesores fiscales y bancarios para poder operar en los EE.UU. La solución fue crear una plataforma que integre todo ese proceso, pensada desde las necesidades reales del emprendedor latinoamericano: simple, digital y sin sorpresas.

"La mayoría de los fundadores se enfrentan a una curva de aprendizaje innecesaria", explicó Barrero en comunicación electrónica con El Cronista Colombia. "No deberían tener que convertirse en expertos en compliance norteamericano para poder escalar".

El equipo de Lazo ya había probado este enfoque antes: su fundador también había creado Zeta, una firma de CFOs externos para startups que fue clave para validar los primeros pasos del producto.

Hoy, la propuesta de valor es clara: resolver desde un solo lugar los puntos críticos que permiten a un emprendimiento facturar en los EE.UU., levantar inversión y escalar sin fricción.

Por qué Colombia se volvió un mercado clave para Lazo

Colombia es uno de los países más relevantes dentro de la base de usuarios de Lazo. Más de 100 startups locales ya usan la plataforma para expandirse a los EE.UU., con especial protagonismo en los sectores fintech, SaaS, e-commerce y recursos humanos.

Entre las empresas colombianas que trabajan con Lazo se encuentran Moons, Hoy Trabajas, Carryt y decenas de startups que participaron en programas de aceleración o fondos de inversión regionales.

El objetivo es ayudar a fundadores que ya están pensando en levantar capital en los EE.UU. o vender globalmente desde el principio, pero que no cuentan con el equipo ni los recursos para navegar el proceso solos. "Nuestro compromiso es colaborar para construir empresas latinoamericanas con ambición global", afirma Barrero.

En Colombia, la adopción fue más rápida de lo esperado: los equipos técnicos valoran la claridad operativa y los inversores locales recomiendan cada vez más usar estructuras legales en los EE.UU. para facilitar rondas y adquisiciones.

Una competencia en Nueva York y el próximo salto

Lazo fue una de las cinco empresas ganadoras en la Peerless Pitch Competition, una iniciativa impulsada por AlleyCorp para detectar las startups más prometedoras que estén operando entre América latina y los EE.UU. La competencia, que recibió más de 1100 postulaciones, se realizó en la sede de Google en Nueva York y reunió a inversores top del ecosistema.

La distinción incluye USD 1 millón de inversión directa, mentoría y acceso a una red de aliados estratégicos para acelerar el crecimiento de la compañía. Para Lazo, representa una validación de su modelo y un impulso decisivo para escalar en la región.

Con operaciones ya consolidadas en México, la Argentina, Colombia, Chile y Perú, la compañía busca alcanzar las 3000 startups activas en 2025 y convertirse en la plataforma de referencia para fundadores latinoamericanos que quieran operar en los EE.UU. desde el primer día.