En esta noticia

La economíacolombiana se encuentra en una fase de moderado crecimiento para 2024, con una estimación de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,8%.

Este pronóstico proviene de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), que ha elaborado sus previsiones con base en los comportamientos actuales de diversos sectores económicos.

Proyecciones de crecimiento del PIB para Colombia

Según Asobancaria, el crecimiento del PIB de Colombia será del 1,8% para 2024. Este crecimiento se mantendría moderado, aunque la previsión para el año siguiente muestra una aceleración.

En 2025, el país podría experimentar una expansión del 3,2%, impulsada por varios factores, como un aumento en el dinamismo del consumo, la inversión y los efectos positivos derivados del Pacto por el Crédito.

Estos son los sectores clave que impulsarán el crecimiento económico en Colombia durante 2025

En el contexto de este crecimiento moderado, algunos sectores están marcando la pauta. El sector público y el entretenimiento serán los principales motores de la expansión económica, según las proyecciones de Asobancaria.

Estos sectores, que han mostrado señales de dinamismo en los últimos años, continuarán su aporte al crecimiento del país. Además, se espera una recuperación moderada en la construcción, otro sector que podría contribuir a la mejora de la economía.

La inflación y su proyección en Colombia para 2025

Se espera que para finales de 2024, el índice de inflación cierre en un 5,2%, un nivel relativamente alto, aunque dentro de lo esperado en el contexto actual.

Sin embargo, Asobancaria prevé una reducción significativa de la inflación en 2025, estimando que se ubique en torno al 3,5%, acercándose a la meta de 3% planteada por el Banco de la República.

La tasa de interés y su evolución en Colombia para 2025

Otro de los elementos clave en la política económica de Colombia es la tasa de interés. La tasa de política monetaria podría disminuir a 5,75% para finales de 2025, lo que representaría una reducción de 375 puntos básicos respecto al nivel actual de 9,50%.

Este ajuste contribuiría a estimular la economía, al reducir el costo del crédito y fomentar la inversión y el consumo.

Perspectivas de la Cepal para 2024 y 2025 en Colombia

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) comparte una previsión similar a la de Asobancaria, proyectando que el crecimiento del PIB de Colombia cerraría en 1,8% para 2024.

En este sentido, la Cepal estima un crecimiento del 2,6% para 2025, lo que representa una mejora respecto a los ritmos de expansión económica observados en los años anteriores.