

En Colombia, la implementación del impuesto a los alimentos ultraprocesados, aprobado en la reforma tributaria de 2022, busca reducir el consumo de productos perjudiciales para la salud.
Sin embargo, esta medida ha tenido efectos mixtos en los hábitos de compra de los consumidores y en los precios del mercado.
¿Qué es el impuesto a los ultraprocesados y a quiénes afecta?
Desde su introducción en 2023, el impuesto se ha aplicado de manera gradual, comenzando con una tarifa del 10%, que aumentó al 15% en 2024 y alcanzó el 20% en 2025. Este gravamen recae sobre 21 productos ultraprocesados, entre ellos:

- Salchichas y embutidos.
- Galletas dulces y saladas.
- Chocolatinas y chocolate instantáneo.
- Yogures y sueros.
- Cremas y leche saborizada.
La medida busca desincentivar el consumo de alimentos con altos niveles de azúcar, grasas y sodio, considerados nocivos para la salud.
Resultados hasta el momento: cambios en los hábitos de consumo
Según un informe de la firma Kantar, en el último bimestre de 2023 se evidenció un aumento del 14% en el gasto de los hogares en alimentos ultraprocesados, comparado con un incremento del 9% en categorías no gravadas. Sin embargo, este aumento de gasto se acompañó de ajustes en las decisiones de compra:
- Menor frecuencia de compra: Hubo una reducción del 6% en la adquisición de productos gravados durante un trimestre.
- Cambio a marcas económicas: La participación de mercado de marcas más económicas creció un 1%.
Estos datos muestran cómo los hogares están adaptando sus hábitos para equilibrar el impacto del impuesto en su presupuesto.
Las categorías más afectadas por el impuesto
Entre las categorías de alimentos ultraprocesados, las más afectadas en términos de reducción de volumen de ventas son:
- Té líquido: Con una caída de hasta el 20% en ventas durante los primeros meses del impuesto.
- Leche saborizada: Reducción significativa de compras, especialmente en presentaciones familiares.
- Chocolates y chocolatinas: Registraron un descenso del 5% en las ventas durante el mismo periodo.
Estos datos reflejan cómo el impuesto ha logrado su objetivo inicial de disminuir el consumo de ciertos productos, aunque no sin consecuencias para las marcas y distribuidores.

¿Cómo afecta el impuesto a la economía de los hogares?
El aumento gradual del impuesto ha generado controversias, ya que los consumidores han tenido que ajustar sus presupuestos para cubrir el costo adicional de estos productos. Por otro lado, sectores de la industria alimentaria han advertido sobre el impacto negativo en sus ventas y en el empleo, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
¿Es efectivo el impuesto a los ultraprocesados?
El impuesto ha logrado algunos avances en la reducción del consumo de alimentos ultraprocesados, especialmente en productos con mayor impacto fiscal. Sin embargo, también ha evidenciado retos como:
- Ajustes en los patrones de consumo: Los consumidores optan por productos más económicos o reducen la frecuencia de compra.
- Impacto en el bolsillo: Los hogares han visto un aumento en el gasto total en alimentos, afectando su capacidad adquisitiva.
- Resultados mixtos en salud pública: Aunque la medida busca beneficios a largo plazo, aún no hay evidencia concluyente sobre su impacto en la reducción de enfermedades relacionadas con la mala alimentación.










