

El auge de las criptomonedas llegó a Colombiae incluso avanza en la vida diaria de los habitantes de cada municipio: el distrito de Usiacurí, un pequeño pueblo ubicado en la zona costera, habilitó los pagos y transacciones con moneda digital entre sus habitantes.
Las autoridades municipales, junto con distintas instituciones que fomentan el crecimiento tecnológico para la vida diaria, lanzó el proyecto "Distrito Crypto", que busca incentivar pagos en monedas como Bitcoin o Theter.
Los organizadores de la iniciativa relatan a la experiencia como una "respuesta a la necesidad de los turistas extranjeros con el uso de monedas digitales, y la adaptación de los locales a demandas de un mundo cada vez más globalizado y digital".
De esta forma, los habitantes tendrán la posibilidad de "transferir, comprar y vender sus productos con tecnología Blockchain" y además se habilitó a los artesanos de billeteras cripto (wallets) y se les enseñó a hacer sus primeras transacciones con esta modalidad.

Cómo se aplican las transacciones cripto en el pequeño pueblo de Colombia
Usiacurí dispuso la implementación del pago con criptodivisas a través de una aplicación de celular que los habitantes pueden consultar tanto en Apple App Store y Google Play Store.
"En esa billetera uno recarga y compra monedas digitales. Uno va con esa aplicación y lee un código QR para transferir, por ejemplo, al artesano. Los comerciantes saben usar otras billeteras, pero esta es la que más se utiliza", explicó a través de un comunicado el TitoCrissien, director ejecutivo de CienTech y asesor de la Universidad de la Costa (CUC).
Y agregó: "Es ideal para que los extranjeros puedan comprarles a los artesanos o adquirir sus hospedajes sin tener que estar cambiando su moneda nacional, sea el euro, dólar, yen, u otras, a pesos".
El uso de las criptomonedas en Colombia y los proyectos de regulación
El crecimiento en la utilización de criptomonedas no es casualidad: desde este año, la gobernación busca avanzar en la regulación de las divisas tecnológicas ante la falta de una normativa clara que lleve calma a los usuarios y a las empresas del sector.
Hasta el momento, ninguno de los proyectos de ley presentados concluyó su trámite en el Congreso. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, la Unidad de Regulación Financiera y el Banco de la República trabajan en un proyecto que busque regular las plataformas de intercambio y otros aspectos de los activos digitales.
En dichas iniciativas, los autores exigían la sanción de aspectos fundamentales como la clasificación diferenciada de criptoactivos, el fomento de alternativas de financiación, la regulación integral del ecosistema cripto, la protección al consumidor, la supervisión de las plataformas de intercambio y el fomento de la innovación, entre otras características fundamentales de la modalidad.









