

- La guerra arancelaria impulsa al café colombiano en Estados Unidos
- Una oportunidad histórica para los caficultores colombianos
- Exportaciones cafeteras podrían alcanzar un récord histórico
- Desafíos climáticos y perspectivas en el sector cafetero
- Por qué el café colombiano gana terreno frente al brasileño
- Huila, Antioquia, Tolima y Cauca lideran la producción nacional de café
Colombia logró afianzar su posición como segundo proveedor de café de Estados Unidos al registrar un aumento del 14,7% en sus exportaciones durante 2025, mientras que Brasil retrocedió un 20,7% en el mismo periodo. Esta tendencia se produce en un contexto de tensiones comerciales y ajustes arancelarios que están modificando el equilibrio del mercado cafetero global.
En la actualidad, el país mantiene una participación del 19% en el mercado estadounidense, frente al 32% de Brasil.
Síganos y léanos gratis en Google Discover
Sin embargo, los analistas proyectan que la diferencia podría reducirse en los próximos meses debido a los aranceles de hasta el 50% que impuso Estados Unidos a las importaciones brasileñas, mientras Colombia continúa beneficiándose de una tasa preferencial del 10% gracias a acuerdos bilaterales y a su cumplimiento en estándares de sostenibilidad.
La guerra arancelaria impulsa al café colombiano en Estados Unidos
Según datos de la Dian y análisis de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), entre enero y agosto de 2025 las exportaciones hacia Estados Unidos alcanzaron 3,3 millones de sacos de 60 kilogramos.
Por el contrario, los envíos brasileños cayeron de 5 millones a 4 millones de sacos, una baja del 20,7%, atribuida a las medidas arancelarias del gobierno estadounidense y a las tensiones políticas bilaterales. Este panorama ha fortalecido la posición colombiana y reconfigurado la competencia en el mercado norteamericano.

Una oportunidad histórica para los caficultores colombianos
Según elColombiano, Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, aseguró que "los flujos de exportación de café están cambiando a nivel global y Colombia podría convertirse en el principal proveedor de Estados Unidos". En su opinión, el crecimiento del interés por el café colombiano representa una oportunidad directa para mejorar los ingresos de las familias cafeteras.
Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, destacó que la producción y los precios internacionales mantienen al café como el principal motor de las exportaciones del país, subrayando la importancia de aprovechar esta coyuntura para consolidar el liderazgo colombiano.
Exportaciones cafeteras podrían alcanzar un récord histórico
Entre enero y agosto de 2025, los envíos de café colombiano sumaron US$4.100 millones, un incremento del 76% respecto al mismo periodo del año anterior. Si la tendencia continúa, las exportaciones superarían los US$5.000 millones por primera vez en la historia.
El incremento responde al sólido comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de los US$3,00 por libra, con un promedio de 354,31 centavos de dólar entre enero y agosto.
Desafíos climáticos y perspectivas en el sector cafetero
A pesar del impulso exportador, el sector enfrenta un riesgo asociado al fenómeno de La Niña, que podría afectar la producción durante el último trimestre del año. Sin embargo, los expertos confían en que la alta demanda internacional y las condiciones comerciales favorables mantendrán el crecimiento de las ventas externas.

Por qué el café colombiano gana terreno frente al brasileño
El café colombiano, de variedad arábica, es reconocido mundialmente por su sabor equilibrado, notas afrutadas y acidez suave, características que lo posicionan como un producto premium. Su cultivo en zonas de montaña y bajo condiciones climáticas específicas refuerza su reputación internacional.
Brasil, en cambio, concentra buena parte de su producción en café robusta, de sabor más fuerte y terroso, utilizado principalmente en mezclas comerciales e instantáneos, lo que limita su presencia en los segmentos de mayor valor.
Huila, Antioquia, Tolima y Cauca lideran la producción nacional de café
Las regiones de Huila, Antioquia, Tolima y Cauca concentran más de la mitad de la producción nacional, con participaciones del 17,8%, 13,2%, 12,6% y 11,3%, respectivamente. Estas zonas impulsan la innovación agrícola y la sostenibilidad, incorporando tecnologías de poscosecha y modelos de asociatividad que fortalecen la competitividad del café colombiano.












