En esta noticia

Las jubilaciones en Colombia cambiaron para siempre: la reforma impulsada por el presidente colombiano, GustavoPetro, fue aprobada el pasado 16 de julio de 2024 y entrará en vigencia a partir de 2025. En este marco, ¿qué jubilados deberán realizar mayores aportes desde el año que viene?

Reforma de jubilaciones: estos jubilados deberán pagar más aportes

Uno de los puntos clave de la reforma jubilatoria es el incremento del piso en los aportes según los ingresos de cada habitante de Colombia: una modificación que representará un mayor gasto mensual para un grupo específico de jubilados.

La ley pensional busca asegurar protección en la vejez y avanzar con la equidad social en todo el país, por medio de la cual se implementará el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte.

En este marco, los habitantes de Colombia que posean un ingreso económico superior a cuatro salarios mínimos deberán aportar un 1,5% más en torno a la base de cotización y ese monto será redireccionado automáticamente al Fondo de Solidaridad Pensional, una cuenta especial del Ministerio de Protección Social que cotiza las pensiones y jubilaciones.

Los principales puntos de la reforma jubilatoria de Gustavo Petro en Colombia

La reforma jubilatoria, aprobada hace 4 meses por el Congreso, establece los principales puntos que reestructurarán las jubilaciones para siempre:

  • Sistema de pilares: se implementará una maquinaria que divide al sistema de cobro y pago de jubilaciones en tres: pilar Solidario, pilar contributivo y pilar complementario.

  • Fortalecimiento de Colpensiones: será el principal administrador de todas las pensiones básicas.

  • Ampliación de la cobertura: se busca beneficiar a 2.5 millones de personas que actualmente no cobran pensiones.

  • Ahorros y sostenibilidad: a través de la participación en Colpensiones, el Gobierno busca aumentar los ahorros por subsidios.

  • Eliminación de las desigualdades en el sistema de jubilaciones y pensiones.

  • Impacto en los fondos privados: se mantendrán como una opción para gestionar los ahorros privados.

  • Vinculación con la justicia social a través de la garantía de una vejez digna para todos los jubilados y jubiladas.