En esta noticia

Un hallazgo arqueológico en el centro de Montevideo, Uruguay, está brindando una nueva perspectiva sobre la vida colonial en el Río de la Plata.

Los restos encontrados ofrecen una visión detallada de cómo era realmente la vida de los primeros habitantes de Uruguay, subrayando la importancia estratégica del agua en la cotidianidad de aquel tiempo.

Lo que inició como una obra rutinaria para la instalación de un ascensor en el Museo Histórico Cabildo de Montevideo resultó en la revelación de restos históricos de gran relevancia, convirtiéndose en uno de los descubrimientos más significativos de la ciudad.

La sorprendente fuente de la vida

Mientras se llevaban a cabo las obras para la instalación de un ascensor y la mejora de la accesibilidad del museo, los trabajadores realizaron un descubrimiento inesperado: estructuras arqueológicas coloniales en un notable estado de conservación bajo tierra.

La arqueóloga Nicol de León, encargada de la investigación, destacó que el descubrimiento abarca un conjunto significativo de estructuras de diversas épocas, así como objetos pertenecientes a la época colonial y a la primera etapa de la independencia de Uruguay. ¿Qué fue lo que hallaron?

Los objetos desenterrados son:

  • Botellas de vidrio de diferentes épocas.
  • Balas y proyectiles que atestiguan conflictos pasados.
  • Pipas para fumar utilizadas por los pobladores.
  • Restos óseos que proporcionan información sobre la alimentación.
  • Estructuras arquitectónicas de distintos períodos históricos.
Fuente: narrativas-spin-co

Descubren la enigmática “fuente del agua de la vida” en Montevideo

El hallazgo más notable corresponde a una antigua fuente de agua de posible origen colonial, de acuerdo con las primeras hipótesis formuladas por los arqueólogos. A pesar de que las excavaciones continúan, la estructura exhibe características arquitectónicas singulares que la diferencian de otros restos hallados en el sitio.

¿Por qué el agua era tan importante en Montevideo colonial? La historiadora Ana Ribeiro, viceministra de Educación y Cultura de Uruguay, destacó que el acceso al agua representó uno de los mayores desafíos en la Montevideo colonial.

Según explicó, al ser una “ciudad amurallada”, los períodos de guerra o asedio aislaban completamente a la población, que dependía exclusivamente de las fuentes internas para su abastecimiento.El inconveniente radicaba en que el agua no era abundante, lo que convertía cada fuente en un recurso estratégico esencial para la supervivencia de la comunidad.Las aguas “milagrosas” del oeste de Montevideo.

Ribeiro añadió un aspecto que incrementa el interés por el hallazgo: no todas las fuentes de agua gozaban del mismo prestigio en la Montevideo colonial. Según explicó, las del oeste eran consideradas las más puras y saludables, al punto de dar origen a verdaderas leyendas entre los habitantes.

Fuente: narrativas-spin-co

Nuevo descubrimiento sobre la vida colonial

Según De León, los objetos y estructuras hallados “nos revelan aspectos de la vida cotidiana, así como la evolución de la ciudad de Montevideo, desde la época colonial hasta el año 1800 y más allá”.

Información reveladora sobre:

  • Higiene y salubridad: cómo se gestionaba la limpieza en aquel periodo.
  • Qué sistemas se implementaban para garantizar la salud pública.
  • Cómo se enfrentaban a las enfermedades prevalentes.
  • Sistemas de abastecimiento de agua: de dónde provenía el agua destinada al consumo y la cocina.