En esta noticia

El Gobierno Nacional confirmó la suspensión inmediata del cobro del peaje San Luis de Gaceno, ubicado en la Transversal del Sisga, uno de los accesos más importantes de conexión entre Boyacá y el oriente colombiano.

La medida, que quedó oficializada mediante la resolución 20253040041885, responde a las graves afectaciones en la vía por la temporada invernal, lo que obligó a cerrar varios tramos y dejó comprometida la movilidad y la economía local.

De acuerdo con el Ministerio de Transporte, la creciente súbita del río Batá provocó daños severos en los puntos PR42+050 y PR42+580 del corredor vial, generando pérdida de estructura, erosión, colapso de muros y deterioro del pavimento.

Estas condiciones llevaron al cierre temporal de la vía y desencadenaron la decisión de suspender el pago del peaje mientras avanzan los trabajos de recuperación.

¿Hasta cuándo estará suspendido el cobro del peaje en Boyacá?

La suspensión aplicará hasta el 15 de enero de 2026 para los vehículos particulares que transiten por la Estación San Luis de Gaceno. Esto significa que el peaje permanecerá sin cobro durante los próximos meses, mientras se ejecutan obras de estabilización y se adelantan las acciones para recuperar completamente la movilidad en el corredor.

El Gobierno ordenó suspender el cobro del peaje San Luis de Gaceno por la emergencia invernal.
El Gobierno ordenó suspender el cobro del peaje San Luis de Gaceno por la emergencia invernal.

El Ministerio de Transporte señaló que esta decisión busca aliviar la carga económica de los habitantes y transportadores que dependen de esta ruta para desplazamientos cotidianos y actividades productivas, especialmente en momentos donde la infraestructura vial presenta daños considerables.

¿Cuál fue el impacto de la emergencia invernal en la Transversal del Sisga?

Las lluvias intensas que se registraron en Boyacá ocasionaron afectaciones de gran magnitud, entre ellas:

  • Colapso de muros de contención
  • Fisuras en la estructura del pavimento
  • Pérdida de cobertura vegetal
  • Procesos de degradación y erosión
  • Deslizamientos en puntos críticos

La creciente súbita del río Batá fue uno de los eventos más graves, ya que obligó a la interrupción del tránsito y generó riesgo para los usuarios de la vía.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, aseguró que la medida busca proteger “la vida, la movilidad y la economía regional”, destacando que el Estado debe responder con soluciones oportunas en escenarios de emergencia como el que enfrenta la zona oriental del país.

¿Por qué las autoridades locales solicitaron la suspensión del cobro del peaje?

La decisión estuvo respaldada por varias autoridades regionales. La Personería de Santa María elevó una solicitud formal al Ministerio de Transporte y al concesionario encargado de la vía, argumentando que el cobro del peaje era inviable mientras la movilidad estuviera restringida y los daños no estuvieran resueltos.

Además, la Gobernación de Boyacá declaró calamidad pública mediante el decreto 0522, mientras que la Alcaldía de Santa María emitió alerta roja por medio del decreto 034, al evidenciar la gravedad de las afectaciones.

¿Qué sigue ahora para la vía y para los usuarios?

El corredor permanecerá en monitoreo constante mientras avanzan las obras de recuperación y estabilización. El Gobierno anticipó que se reforzarán las labores de mitigación de riesgos y se acelerará la intervención en los puntos donde la infraestructura resultó más comprometida.

Aunque la reapertura total y la reanudación del cobro están previstas para 2026, el Ministerio recordó que la prioridad en este momento es garantizar el paso seguro, restablecer la economía local y apoyar a las comunidades que dependen de este corredor estratégico del oriente del país.