

La Administración del presidente Donald Trump anunció que Colombia quedó fuera de la lista de países que combaten activamente el narcotráfico. Según el Departamento de Estado, el Gobierno de Gustavo Petro incumplió de manera evidente sus obligaciones internacionales en materia antidrogas, lo que motivó la decisión.
En el comunicado oficial, Washington sostuvo que los cultivos de coca y la producción de cocaína alcanzaron cifras históricas, lo que a su juicio refleja la falta de resultados en las políticas de erradicación y en los intentos de diálogo con grupos armados involucrados en el negocio de las drogas.

Estados Unidos cuestiona gestión de Gustavo Petro
El Departamento de Estado señaló que Colombia podría ser reconsiderada en futuras evaluaciones si el Ejecutivo adopta medidas más contundentes, como la erradicación de cultivos ilícitos, la reducción del tráfico de cocaína y la judicialización de quienes se benefician de esta economía ilegal.
La decisión se dio a conocer apenas una hora después de que el presidente Petro anticipara en un consejo de ministros que el país sería descertificado. El mandatario resaltó que la lucha contra el narcotráfico ha dejado "decenas de muertos entre policías, soldados y civiles que intentan detener el avance de la cocaína".
Otros países también fueron descertificados por Washington
Colombia no fue el único país excluido de la lista. Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania también fueron retirados por los mismos motivos: el incumplimiento de compromisos internacionales en la lucha contra el tráfico de drogas.
A pesar de la descertificación, Estados Unidos aclaró que seguirá considerando la asistencia a Colombia como un asunto estratégico para sus intereses nacionales. No obstante, advirtió que los países que no cumplan con sus responsabilidades enfrentarán consecuencias severas en materia de cooperación.
Impacto en la cooperación y en la seguridad de Colombia
La medida representa un duro golpe para la política antidrogas de Colombia, ya que podría afectar la cooperación en operaciones contra carteles como el Clan del Golfo y en el combate a guerrillas que financian sus actividades mediante el narcotráfico, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC.
Este revés diplomático ocurre apenas una semana después de que una delegación de altos mandos del Ejército y la Policía colombiana viajara a Washington D.C. para mostrar los avances en la lucha contra las drogas. Entre los logros presentados, se destacó la incautación de más de 889 toneladas de cocaína durante 2024.

La certificación antidrogas: un proceso clave desde 1986
La evaluación que realiza Estados Unidos sobre los países productores de drogas no es nueva. Se trata de un mecanismo vigente desde 1986 que revisa los esfuerzos de una veintena de naciones en materia de interdicción, erradicación y cooperación internacional.
La exclusión de Colombia en 2025 marca un giro histórico en la relación bilateral, pues el país había mantenido su lugar en la lista durante casi cuatro décadas, incluso en los momentos más críticos de la guerra contra el narcotráfico.
Con información de EFE.-










