

En las profundidades del Caribe colombiano se cree que descansan los restos del galeón San José, hundido en 1708. Este "santo grial" de los naufragios podría estar más cerca que nunca gracias a un nuevo estudio científico.
Este navío es considerado "el barco hundido más famoso del mundo" por su carga de metales preciosos y joyas. Tras su hallazgo oficial por el Gobierno colombiano en 2015, el tesoro es objeto de disputas y especulaciones.
La nave fue atacada y hundida por fuerzas británicas en 1708 durante la Guerra de Sucesión Española. Se dirigía a Cartagena con cargamentos destinados a España.
Nuevas pistas del galeón San José, el "santo grial" de los naufragios
Un equipo de investigación utilizó un vehículo operado remotamente (ROV) para examinar el fondo marino y obtuvo imágenes de alta definición de los objetos dispersos en el sitio del naufragio.

Entre estos artefactos, destacaron monedas coloniales conocidas como macuquinas, acuñadas a mano y ampliamente utilizadas en la América española. Su estudio detallado mediante fotogrametría permitió reconstrucciones en 3D que revelaron emblemas como la cruz de Jerusalén y los escudos de Castilla y León.
La investigación desarrollada por la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en colaboración con la Armada Nacional, fue publicada en la revista Antiquity.
Estas monedas son clave para fechar el naufragio
El hallazgo más relevante fue la presencia de monedas acuñadas en Lima en el año 1707, lo que indica que el naufragio tuvo que ocurrir después de esa fecha. Esto coincide con el itinerario del San José, que había zarpado de Perú ese mismo año como parte de la Flota de Tierra Firme.
Aunque las monedas no constituyen una prueba definitiva, sí refuerzan notablemente la hipótesis de que se trata del San José. Según Daniela Vargas Ariza, autora principal del estudio, estos hallazgos numismáticos son esenciales para fechar naufragios e interpretar la cultura material de la época.
Disputa legal y patrimonio en juego por el hundimiento del galeón de San José
Más allá del avance arqueológico, el galeón está en el centro de una batalla legal de gran escala. La empresa estadounidense Sea Search-Armada (SSA) reclama haber descubierto el naufragio en los años 80 y exige una indemnización de USD 10.000 millones por derechos sobre el tesoro, ante la Corte Permanente de Arbitraje.

Por su parte, el Estado colombiano sostiene que el hallazgo se realizó de manera independiente en 2015 y rechaza las exigencias de la compañía.
Mientras el conflicto continúa en los tribunales internacionales, las labores de identificación avanzan. Los científicos insisten en que aún no se puede confirmar con certeza que se trata del San José, aunque los artefactos hallados constituyen un indicio sólido.










