Tras su fallecimiento este 21 de abril de 2025, se reavivan los recuerdos de su paso por América Latina. En septiembre de 2017, el Papa Francisco realizó una visita apostólica a Colombia, recorriendo las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.
Durante su estancia, el pontífice enfatizó la importancia de la reconciliación y la justicia social, instando a los colombianos a dejar atrás la violencia y a construir una sociedad más equitativa.
A pesar de ser argentino, el Papa Francisco nunca volvió a su país natal desde que asumió el pontificado en 2013. Su decisión de priorizar a Colombia sobre Argentina generó diversas interpretaciones y debates, tanto en el ámbito religioso como en el político.
El Papa Francisco en Colombia: un mensaje de paz en un país dividido
La elección de Colombia como destino de su viaje apostólico respondió a la necesidad de apoyar un proceso de paz que buscaba poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado. El Papa Francisco expresó su deseo de "dar el primer paso" hacia la reconciliación, lema que marcó su visita
Durante su estancia, el pontífice celebró misas multitudinarias y encuentros con víctimas del conflicto, excombatientes y líderes sociales, promoviendo el perdón y la unidad nacional.
En Villavicencio, por ejemplo, presidió un emotivo acto de reconciliación donde escuchó testimonios de víctimas y victimarios, y beatificó a dos mártires colombianos: Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y Pedro María Ramírez Ramos.
Estos gestos simbolizaron su compromiso con la sanación de las heridas del pasado y la construcción de un futuro en paz.
Papa Francisco y la Argentina: una visita pendiente
La ausencia del Papa Francisco en Argentina fue motivo de especulación (y lo seguirán siendo). Algunos analistas sugieren que su decisión de no visitar su país natal podría estar relacionada con las divisiones políticas y sociales existentes, así como con su deseo de evitar ser instrumentalizado por sectores partidarios.
En contraste, su visita a Colombia fue percibida como un acto de apoyo a un proceso de reconciliación nacional, sin alinearse con ninguna facción política específica.
Además, el Papa ha manifestado en diversas ocasiones su preferencia por visitar las "periferias" y lugares donde su presencia pueda tener un impacto significativo en la promoción de la justicia y la paz. En este sentido, Colombia representaba una oportunidad para contribuir a la superación de un conflicto prolongado y complejo.
Papa Francisco y un legado que perdura
La visita del Papa Francisco dejó una huella profunda en la sociedad colombiana. Sus mensajes de esperanza, perdón y compromiso con los más vulnerables resonaron en un país que buscaba sanar las cicatrices del conflicto. Años después, sus palabras continúan inspirando iniciativas de reconciliación y justicia social en diversas regiones del país.
La elección de priorizar a Colombia, en lugar de la Argentina, refleja el enfoque pastoral del Papa Francisco, centrado en las necesidades más urgentes de las comunidades. Su legado en Colombia es testimonio de su compromiso con la construcción de un mundo más justo y fraterno.