La seguridad en algunas regiones del sur de Colombia encendió las alarmas del Gobierno de Estados Unidos. El Departamento de Estado desaconseja completamente los viajes hacia sectores específicos de la frontera colombo-peruana, al considerar que no hay garantías de protección ni presencia efectiva de las autoridades locales.
La nueva alerta del Departamento de Estado estadounidense establece que el área limítrofe entre Colombia y Perú, especialmente en el departamento de Loreto, fue clasificada en Nivel 4: No viajar, el grado más alto de advertencia para destinos internacionales.
Entre las causas principales se encuentran la actividad del narcotráfico, el crimen organizado, la infraestructura precaria y la limitada respuesta estatal ante emergencias.
Alerta de EE.UU.: ¿cuáles son las zonas de Colombia donde recomiendan no viajar?
Según el comunicado oficial, el Gobierno de EE.UU. restringió completamente el ingreso de sus funcionarios a un perímetro de 20 kilómetros desde la frontera con Perú, y prohíbe además la navegación por el río Putumayo, uno de los principales pasos fluviales de esta región.
La alerta recalca que "el gobierno estadounidense no puede proporcionar asistencia consular de emergencia" a sus ciudadanos en este territorio.
Este tipo de medidas son excepcionales y reflejan una grave preocupación por la seguridad. En palabras recientes, el Departamento insistió en que "ningún ciudadano estadounidense debería arriesgarse a ingresar a lugares donde ni siquiera hay policías. Es un riesgo innecesario".
¿Qué sucede con la ayahuasca, el kambó y el turismo espiritual?
Más allá de los riesgos por violencia, la alerta también advierte sobre los peligros asociados al uso de sustancias alucinógenas como la ayahuasca y el kambó, empleadas en rituales indígenas.
El Departamento de Estado reportó múltiples casos de ciudadanos estadounidenses que sufrieron graves complicaciones médicas, e incluso muertes, tras consumir estas sustancias en contextos turísticos o espirituales.
Además de los efectos adversos, se documentó un aumento en las agresiones sexuales, robos y delitos contra personas vulnerables bajo los efectos de estas drogas. Por ello, Washington recomendó de forma tajante evitar este tipo de experiencias en zonas aisladas del Amazonas.
¿Qué otras regiones de Colombia y Perú están bajo alerta máxima de EE.UU.?
Además del área de frontera entre Colombia y Perú, la advertencia también incluye el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) en Perú, donde aún operan grupos armados ilegales como remanentes de Sendero Luminoso. A pesar de ello, ciudades turísticas como Cusco, Machu Picchu y el Valle Sagrado no están afectadas por esta alerta.
El resto del territorio peruano y ciertas zonas urbanas de Colombia están bajo advertencia de precaución reforzada, con énfasis en evitar manifestaciones, desplazamientos nocturnos fuera de rutas autorizadas, y en tener especial cuidado con los delitos comunes como hurtos, estafas, secuestros y robos a mano armada.